Municipalidad de Rada TIlly

Categorías
Noticias

Cambios en la tramitación del libre deuda automotor

El municipio de Rada Tilly recuerda que desde septiembre del año pasado la solicitud del certificado de libre deuda automotor debe realizarse de manera presencial en el sector de Automotores.

 

El libre deuda es el certificado que deja constancia fehaciente de que el vehículo no posee deuda. La solicitud del este certificado antes lo realizaban de forma automática los registros del automotor pero, por decisión de la Dirección Nacional de los Registros Nacionales de la Propiedad del Automotor (DNRPA), los registros dejaron de cobrar los impuestos y tasas relativos a la radicación de automotores y las multas por infracciones de tránsito cometidas en jurisdicción provincial o municipal.

 

 

Daniel Miguens, coordinador de Ingresos del Municipio, explicó que con la baja del convenio de complementación de servicios, el municipio ya no cuenta con la información que permita advertir a las personas que están por comprar un vehículo si el mismo tiene deudas de impuesto automotor o infracciones. Añadió que es un trámite del que debe ocuparse el comprador y que puede tramitarse online.

Para más información puede comunicarse al Whats App +54 9 297 4925324, +54 9 297 4361480; correo electrónico automotores@radatilly.gob.ar; automotores2@radatilly.gob.ar; o realizar el trámite online https://radatilly.gob.ar/tramites/tramites-online/

Categorías
Noticias

Charla abierta sobre el proyecto de investigación Ballena Sei y vigilia de ballenas

Hoy a las 19 horas en el Centro Cultural Rada Tilly los investigadores a cargo del Proyecto Ballena Sei presentarán la charla “Ballena sei: investigación y nuevos desafíos”. En esta charla abierta al público, presentarán tanto los resultados de la investigación desde el inicio hasta la actualidad, como los desafíos a futuro.

 

En 2013 desde el Área Natural Protegida Punta Marqués, Rada Tilly, la ballena sei comenzó a ser vista por personal de la reserva, en la actualidad el Área es el epicentro de investigación y de avistaje terrestre de la especie. Estos primeros avistajes impulsaron a investigadores locales de la Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud (FCNyCS) de la Universidad de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB) y el CONICET, con el apoyo del municipio de Rada Tilly, a estudiar la especie. Mariano Coscarella y Marina Riera son los investigadores a cargo del equipo que se completa con los investigadores Santiago Fernández y Ailén Chalcobsky, los alumnos Jeremías Galaz, Francisco Yakimovicz y Keila Asenié, y Daniel Lucchetti, piloto de drone.

 

La ballena sei es el tercer rorcual más grande del mundo, pueden verse en el golfo San Jorge desde octubre a junio, pero los meses de mayor abundancia son abril y mayo. Punta Marqués es uno de los puntos de mayor concentración de ejemplares que llegan a la zona a alimentarse. El Área Protegida Punta Marqués, se ubica sobre el cerro homónimo que tiene 167 metros de altura sobre el nivel del mar e ingresa al mar 2,5 Km. Esta condición lo transforma en un mirador único para el avistaje de cetáceos y del paisaje. Además el sábado se realizará una vigilia de ballenas desde las 12 hasta las 17:30 horas con entrada libre y gratuita en el Área Protegida Punta Marqués.

Categorías
Noticias

RADA TILLY COMIENZA A VIVIR LA TEMPORADA DE BALLENA SEI

Alrededor de 2.800 ballenas sei permanecen en esta época en el golfo San Jorge. La zona elegida por estos cetáceos es el área que abarca unos 35 kilómetros mar adentro desde Pico Salamanca hasta aproximadamente 50 kilómetros al sur de Caleta Olivia. Dentro de ese área existen puntos de mayor concentración, el Área Natural Protegida (ANP) Punta Marqués, es uno de ellos.

 

La ballena sei (Balaenoptera borealis) es el tercer rorcual más grande del mundo después de la azul y del rorcual común. Está en peligro de extinción, según el último informe de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN) existen solo 50.000 ejemplares de esta especie en todo el mundo. Durante casi 100 años su población se redujo como consecuencia de la caza intensiva. Desde hace unos años, gracias a la prohibición de la caza, las poblaciones de ballena sei comenzaron a recuperarse y, como consecuencia, podemos volver a verlas en la zona.

 

En 2013 desde el Área Natural Protegida Punta Marqués la ballena sei comenzó a ser vista por personal de la reserva, en la actualidad el Área es el epicentro de investigación y de avistaje terrestre de la especie. Estos primeros avistajes impulsaron a investigadores locales de la Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud (FCNyCS) de la Universidad de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB) y el CONICET, con el apoyo del municipio de Rada Tilly, a estudiar la especie. Mariano Coscarella y Marina Riera son los investigadores a cargo del equipo que se completa con los investigadores Santiago Fernández y Ailén Chalcobsky, los alumnos Jeremías Galaz, Francisco Yakimovicz y Keila Asenié, y Daniel Lucchetti, piloto de drone. El año pasado colocaron por primera vez dispositivos de rastreo satelital, con financiamiento de National Geographic a través del Programa Pristine Seas.

 

Gracias al avance en las investigaciones, que incluyen censos aéreos, sabemos que las ballenas sei comienzan a llegar a la zona a fines de octubre y permanecen alrededor de seis meses. Abril y mayo son meses de mayor abundancia, por eso estos meses comienzan ser considerados temporada de ballenas y es posible que en un futuro sea el mejor momento para realizar avistajes embarcados.

 

La ballena sei es una especie de mar adentro por lo que es muy excepcional el acercamiento a la costa que se produce en el golfo. También esta característica la vuelve una especie muy difícil de estudiar, de allí el enorme valor de las investigaciones. “Uno de los puntos de concentración, entre los meses de abril y mayo, es frente a Punta Marqués. La hipótesis de porqué se concentran en este área es la disponibilidad de alimento. Son animales que se mueven libremente miles de kilómetros por eso este área es súper específica”, explicó el investigador Mariano Coscarella.

 

 

Los registros de comportamiento de la especie cerca de nuestras costas las muestran alimentándose de bogavantes. Lo que los investigadores esperan responder esta temporada es hacia dónde van luego de estar en el golfo San Jorge. Mientras que las ballenas francas vienen a Chubut a reproducirse durante el invierno y luego, en general, migran hacia el Sur a comer, Coscarella explica que tienen indicios de que probablemente las ballenas sei migren al sur de Brasil; la investigación este año tiene como objetivo conocer dónde se ubica la zona de reproducción de estos animales.

 

Coscarella anticipa que para este año tienen programado la colocación de 10 rastreadores satelitales, algunos del mismo tipo que los instalados el año pasado y otros con un desarrollo tecnológico más nuevo. “Va a formar parte de esta campaña de colocación un investigador de la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA, según sus siglas en inglés), que nos va a ayudar a poner estos rastreadores que son más nuevos y que durarían más. Todo lo que hacemos es experimental porque es una ballena que no ha sido prácticamente investigada, vamos a colocar estos rastreadores que se usaron por primera vez en esta especie el año pasado en Japón” añadió Coscarella.

 

Otro de los objetivos para esta temporada de investigación es evaluar cuál es la respuesta de los animales a las aproximaciones de las embarcaciones. Esta investigación es financiada por el Ministerio de Turismo de Chubut y es importante porque de ella surgirán las reglamentaciones o las guías de conducta para los operadores que en el futuro realicen avistajes turísticos.

 

Sobre Punta Marqués

 

El Área Natural Protegida Punta Marqués lleva 39 años abocada a la conservación de nuestro entorno natural. Con fondos municipales, nació con el objetivo de preservar la colonia de lobos marinos que se encuentra al pie del acantilado, ahora además cuenta un área marina y es el epicentro de investigación de la ballena sei.

Esta investigación cuenta con el apoyo de la Municipalidad de Rada Tilly, el municipio de Comodoro Rivadavia, Pan American Energy, el laboratorio de análisis genéticos Generis, Prestadores locales “Habitantes del mar”, la Fundación AZARA, la Universidad Maimónides (UMAI) y National Geographic.

Categorías
Noticias

Estudian el impacto de la presencia de zorros en el ejido urbano

La semana pasada se realizó en el Municipio de Rada Tilly una nueva reunión con el objetivo de abordar la presencia de zorros en el ejido urbano y evaluar su posible riesgo sanitario. Este encuentro con autoridades del área de Zoonosis provincial dio continuidad al realizado en febrero con autoridades de la Dirección de Fauna y Flora Silvestre de la Provincia.

 

Estos encuentros tienen como objetivo diseñar estrategias preventivas desde una perspectiva de cuidado hacia la fauna silvestre, la salud pública y la convivencia armónica con la naturaleza. Con este fin, en primera instancia se implementarán acciones para evaluar la presencia creciente de zorros en el entorno urbano, conocer y dimensionar el riesgo sanitario asociado, incluyendo casos de mordeduras y posible transmisión de enfermedades zoonóticas.

 

El riesgo zoonótico más relevante de la presencia de zorros en el ejido urbano es el de la rabia, por eso mismo se detallaron los pasos a seguir en caso de mordeduras y los roles a cumplir del Centro de Salud, Hospital Local y Área Veterinaria Municipal. El área de Veterinaria y Bromatología vacuna gratis perros y gatos contra la rabia durante todo el año, es importante vacunarlos anualmente como principal medida de prevención frente a posibles ataques de zorros a perros y gatos. También debe considerarse la presencia de murciélagos en la zona, especie que también es transmisor de rabia tanto a humanos, animales silvestres y domésticos. Con este objetivo se destacó la importancia de informar cualquier caso de zorro muerto o mordedura.

 

Es indispensable que todos los vecinos sepan que no se debe alimentar ni dejar comida o basura al alcance de los zorros, respetar horarios de retiro y recolección de basura como también disponer de tachos con tapa. “Tener comida o basura a su alcance puede generar que pierdan el instinto de caza indispensable para la supervivencia, además de causarles graves problemas de salud. Los zorros grises y colorados son predadores y sin su presencia el funcionamiento natural del ecosistema se ve afectado. Los zorros se alimentan de pequeños roedores, reptiles, insectos y frutos, por lo que su rol en la cadena alimenticia y control de abundancia de otras especies es muy importante. Preservar el carácter silvestre de esta especie es vital, por eso es importante en caso de tener perros o gatos, no dejar el alimento en los patios, como también evitar acumular en las casas maderas, restos de obra u otros materiales que puedan ser utilizados como madriguera” explicó Eduardo Romero, Secretario de Gobierno del Municipio de Rada Tilly.

 

Participaron de la reunión, realizada en el Centro Cultural de Rada Tilly, diversas áreas para poder tener un abordaje transversal del tema. Estuvieron presentes Alejandra Sandoval, jefa provincial de Zoonosis; Alcira Sandoval, referente del área en Comodoro Rivadavia; Eduardo Romero, secretario de Gobierno de la municipalidad de Rada Tilly; Hernán Marraco, secretario de Ambiente; Laura Bersais, secretaria de Desarrollo Social y Salud; y representantes del Municipio de las áreas de Modernización, Veterinaria y Bromatología, Centro de Salud René Favaloro, Coordinación de Gabinete, Área Social, Coordinación de Gabinete, Comunicación, la presidente del Concejo Deliberante local, Carolina Barquín y el concejal Omar Casagrande.

 

Como conclusión de la reunión, acordaron implementar tareas de manera articulada entre las áreas municipales y provinciales para desarrollar campañas y acciones concretas de prevención. Próximamente avanzarán en la realización de un taller y la implementación de un programa que permitirá relevar la presencia de zorros en el ejido urbano mediante imágenes con geolocalización.

Categorías
Noticias

Rada Tilly conmemora el Día Mundial del Agua con un Conversatorio abierto a la comunidad

En conmemoración del Día Mundial del Agua, que se celebra el 22 de marzo, y el Día Nacional del Agua, el 31 de marzo, la Secretaría de Ambiente de Rada Tilly invita a la comunidad a participar en el “Conversatorio Agua y Cambio Climático: El agua, en el centro de la crisis climática”, que se llevará a cabo el 4 de abril de 2025, de 10 a 13 horas, en el Centro Cultural de Rada Tilly.

Este evento busca generar un espacio abierto para indagar sobre la relación entre el Cambio Climático y el agua, un recurso vital que se ve afectado por la crisis climática. El aumento de las temperaturas está acelerando la escasez de agua y aumentando los riesgos asociados, como inundaciones y sequías, al alterar los patrones de precipitación y el ciclo del agua.

El conversatorio se enmarca en una serie de eventos previos, incluyendo un conversatorio sobre Cambio Climático realizado en noviembre del año pasado, y tiene como objetivo sensibilizar a la comunidad sobre la importancia de la gestión responsable del agua.

La jornada contará con la participación de expertos, académicos e investigadores que abordarán temas relacionados con la gestión de recursos hídricos y la certificación de consumo responsable. Iniciará a las 10 de la mañana y su cierre está previsto para las 13 horas.

“El agua en el contexto de cambio climático: cambios e Impactos en Patagonia” es el nombre de la disertación de la Dra. Natalia Pessacg, docente de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB), integrante del Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas Continentales (IPEEC) y del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). “Dinámica hidrológica y degradación ambiental de la cuenca del río Senguerr: impacto del cambio climático y las actividades humanas”, será abordado por los investigadores del Departamento de Geología de la Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud (UNPSJB) Paredes, Ocampo y Oporto. Otra de las disertaciones será “Avances en el Plan de Respuesta de adaptación y mitigación al cambio climático de la provincia de Chubut”, a cargo de la ingeniera Ana Marino y la licenciada Rocío Varisco Puerta, ambas de la Dirección General de De Gestión Ambiental de la Secretaría de Ambiente y Control del Desarrollo Sustentable de Chubut. “Ciencia ciudadana y gobernanza del agua en el Valle Inferior del Río Chubut”, será el tema que presentará Franco Salvadore, integrante del Instituto de Investigaciones Geográficas de las Patagonia (GEOPAT-UNPSJB).

La inscripción es abierta al público y se puede realizar a través del siguiente enlace: CONFIRMA TU ASISTENCIA AQUÍ. Se solicita a los asistentes que lleven su propia taza y/o botella reutilizable, ya que el evento será libre de productos descartables.

Este conversatorio representa una oportunidad única para reflexionar sobre el papel del agua en la crisis climática y fomentar un diálogo constructivo en la comunidad.

Categorías
Noticias

Rada Tilly proyecta la ciudad a futuro

La Dirección de Desarrollo Económico Local del Municipio de Rada Tilly inicia esta semana una serie de actividades que consisten en una charla abierta, talleres y mentorías que forman parte de un proceso de diseño y conceptualización para definir la visión futura del desarrollo económico de nuestra ciudad.
“A través de esta conceptualización, buscamos definir qué ciudad queremos construir, establecer un marco de referencia claro para guiar las políticas de desarrollo y asegurar un crecimiento económico previsible y cohesionado. Este proceso nos permitirá construir un hilo conductor común y avanzar hacia un modelo de ciudad inclusivo, sostenible y compartido” expresó Jorge Mérida, secretario de Deporte, Turismo y Desarrollo Económico Local (DEL).

La charla abierta tendrá como disertante al consultor Gabriel Klein, quien presentará la metodología del proceso de conceptualización y se expondrán los objetivos y alcances del proyecto. El objetivo es dar a conocer el enfoque estratégico como también escuchar las perspectivas, ideas y opiniones de quienes viven y sienten diariamente nuestra ciudad. La charla tendrá lugar hoy miércoles 26 de marzo a las 19 horas en el Centro Cultural de Rada Tilly. Link para inscripción.

Por otro lado el jueves se realizarán dos talleres prácticos y dinámicos en los que, compartiremos ideas, diversidad de opiniones con participación activa utilizando ejercicios como el Muro de Identidad, el Mapa Vivo y otros momentos de reflexión colectiva.

El Taller 1 se realizará el jueves 27 de marzo, de 09 a 12 horas en la Biblioteca Municipal Asencio Abeijón de Rada Tilly, mientras que el Taller 2 también será el jueves 27 de marzo, de 18 a 21 horas en el Albergue Municipal de Rada Tilly.

Categorías
Noticias

FUE APROBADO EL PROYECTO DE LA PLAZA DE 112 LOTES

En la segunda sesión del Concejo fue aprobado el proyecto ejecutivo elaborado por la Secretaría de Obras Públicas del Municipio de Rada Tilly para la construcción de la plaza del barrio 112 lotes que contará con juegos infantiles, un sector de canchas de futbol-tenis, playón deportivo, zonas de recreación y áreas verdes de esparcimiento.

La plaza se ubicará en el espacio reservado para este fin cuando fue aprobado por ordenanza el loteo del barrio 112 lotes en 2009, que también contempló el resguardo de tierra para una futura escuela. Con el compromiso de brindarle a cada vecino de la ciudad un espacio verde en cercanía, el municipio de Rada Tilly proyecta para cada loteo la reserva de tierra destinada para esparcimiento. De la misma manera se exige que los proyectos urbanos cuenten con los servicios servicios e infraestructura básica (agua potable, gas, energía, red cloacal, alumbrado público y cordones cuneta), para asegurar que los lineamientos de crecimiento urbano de Rada Tilly preserven la calidad de vida de los futuros residentes.

El inicio de la obra, que será financiado con fondos propios del municipio, está previsto para el segundo semestre del año. “Para el municipio de Rada Tilly es prioritario generar en nuestra ciudad espacios públicos de encuentro de la comunidad que promuevan el desarrollo de actividades físicas, deportivas y recreativas. Las plazas cumplen el rol de herramienta de contención social, inclusión y pertenencia” dijo Celina Tiedemann.

Actualmente Rada Tilly cuenta con plazas dotadas de equipamiento, a las que se suman bulevares y otros espacios verdes. Las plazas y áreas verdes de la ciudad cuentan con sistema de riego de agua recuperada.

Categorías
Noticias

Están abiertas las inscripciones para los Juegos Evita y Juegos Comunales 2025

La Gerencia Deportiva del ente Chubut Deportes informó que hasta el viernes 28 de marzo están abiertas las inscripciones para las instancias locales de Juegos Evita y Juegos Comunales, para el año 2025.

Los Juegos Evita están destinados a niños, niñas y jóvenes de entre 10 y 18 años de edad, mientras que los Juegos Comunales, comprenden categorías que van desde los 8, a los 14 años. Los deportes que participarán son: Esgrima, Gimnasia Artística y Rítmica, Judo, Natación, Taekwondo, Tenis de Mesa, Voleibol, Atletismo, Lucha, Bádminton, Basquet 3×3, BMX Freestyle, Boxeo, Canotaje, Ciclismo, Freestyle, Futsal, Handball Playa, Hockey 7, Karate, Tiro, Rugby, Skate, Levantamiento Olímpico, Tenis, Tiro con Arco, Voley de Playa, Triatlón. También participan los deportes adaptados: Basquet 3×3, natación, atletismo, bocha, goalball, tenis de mesa y voley sentado.

Los Juegos Deportivos Nacionales Evita son la principal competencia deportiva de Argentina. Organizados por la Secretaría de Turismo, Ambiente y Deportes de la Nación cuentan con un programa deportivo que reúne 36 disciplinas. Se llevan adelante a través de un proceso clasificatorio en cada provincia en el que participan miles de deportistas de diferentes rincones del país y una fase final, en la Ciudad de Mar del Plata, a la que acceden más de 8000 participantes.

Por consultas e inscripciones los interesados en la ciudad Rada Tilly deben escribir al correo electrónico de la Dirección de Deportes del Municipio de Rada Tilly: secdeportesradatilly@gmail.com

Categorías
Noticias

Nuevo récord de crías de lobos marinos nacidas en el Área Natural Protegida Punta Marqués

De acuerdo al censo realizado en enero, durante la temporada nacieron 125 crías de lobos marinos. El año pasado el número de crías censadas fue de 87. Estos registros demuestran que la colonia de lobos marinos del Área Protegida Punta Marqués es una de las pocas de Chubut que permanece en crecimiento.

Los lobos marinos forman colonias para reproducirse y descansar en las costas de la Patagonia. La plataforma rocosa de Punta Marqués es un área elegida donde ejemplares de esta especie llegan a partir de diciembre y permanecen hasta mayo, cuando los adultos regresan al mar para alimentarse mar adentro, las crías y juveniles permanecen en la colonia. Entonces, entre marzo y mayo la colonia llega a su número máximo.

Los primeros estudios en el apostadero de lobos marinos en Punta Marqués se realizaron en 1990. En esos años los investigadores del área no registraban nacimientos, por lo que la colonia era considerada no reproductiva y el número de individuos no superaba los 400 ejemplares. Sin embargo, los resultados de los estudios realizados entre 2014 y 2020 dieron cuenta de las modificaciones de la dinámica de la lobería. En 2013 se contaron 12 crías nacidas y 3400 era el total de la población, en la actualidad la población total supera los 5500 ejemplares.

Según el reciente censo de lobos marinos de la temporada reproductiva de 2023, en Punta Marqués nacieron 102 crías. Esta cifra marca un nuevo récord de nacimientos, en 2022 el número de nacimientos había marcado el anterior récord con un registro de 86 crías.

El Área Natural Protegida Punta Marqués, gestionada por el municipio de Rada Tilly a través de la Secretaría de Deporte y Turismo, fue creada en 1984 a través de una ordenanza municipal con el objetivo de proteger la colonia de lobos marinos de un pelo. Esta especie sufrió la explotación comercial durante el siglo pasado por lo que es importante la recuperación de sus poblaciones. El aumento de los nacimientos y el crecimiento de la población de lobos marinos es una buena noticia que refleja el éxito de las medidas de protección.
En 1985 comenzó a formar parte de las áreas naturales protegidas de la provincia y hoy es también un importante centro de investigación que trabaja en conjunto con investigadores de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB). La incorporación de tecnología al Área Natural Protegida, como es el caso del drone, genera valiosa información para las investigaciones que monitorean la dinámica de la población de lobos marinos y también para registrar nuevas especies para el área.

La colonia de Lobos Marinos se encuentra en una zona intangible, en la que está prohibido por ley acercarse a más de 500 metros a la redonda. El objetivo de esta restricción, por la que se establecen multas, es proteger a la colonia. Al caminar tan próximo a los lobos, los animales huyen corriendo hacia el mar, estas estampidas frecuentemente causan la muerte por aplastamiento de cachorros o incluso individuos adultos. Llegar hasta la colonia también es peligroso para las personas porque pueden quedar atrapadas entre el mar y el cerro sin posibilidad de salida cuando sube la marea.

Categorías
Noticias

Rada Tilly recibe a la Asociación de Rodanteros Argentinos este fin de semana

Rada Tilly será el punto de encuentro elegido por rodanteros de todo el país en el marco del movimiento turístico del fin de semana largo de Carnaval, para realizar un importante encuentro de la Asociación de Rodanteros Argentinos (ARA). Esta asociación nuclea a propietarios de vehículos recreativos de todo el país con el objetivo de promover y mejorar esta actividad y la vida al aire libre.

El encuentro, que contará con la presencia de entre 40 y 50 rodados, tendrá lugar en el Camping Municipal de Rada Tilly donde tendrán un espacio exclusivo para los rodantes. Durante la estadía, la Asociación llevará a cabo su Asamblea Anual Ordinaria y Asamblea Anual Extraordinaria, reafirmando su carácter federal y su compromiso con el crecimiento del turismo itinerante.

Este evento destaca la importancia de Rada Tilly como un destino ideal para el turismo sobre ruedas, gracias a su infraestructura, su entorno natural privilegiado y su oferta de servicios de calidad. La llegada de la ARA no solo refuerza el atractivo de la ciudad para este segmento turístico, sino que también impulsa la actividad económica y la promoción de experiencias al aire libre.

Con el espíritu de fomentar el intercambio de conocimientos y fortalecer la comunidad rodantera, los participantes disfrutarán de días de convivencia, exploración y planificación de nuevas iniciativas. Rada Tilly les da la bienvenida, consolidándose como un punto de encuentro para los viajeros que eligen la libertad de recorrer el país a bordo de sus hogares rodantes.