Municipalidad de Rada TIlly

Categorías
Sin categoría

Agenda cultural | MUESTRA ANUAL DEL TALLER DE ARTE, TEATRO Y PERCUSIÓN

La Secretaría de Cultura de Rada Tilly presenta una exposición de arte con los trabajos de los talleres municipales. Además Actitud Pandora regresa con su obra “La Bendición” y habrá un concierto de percusión junto al grupo “Dale Ritmo”.

El Centro Cultural Rada Tilly abre sus puertas con nuevas propuestas para los próximos días. Este jueves 23 de noviembre a las 18 horas inaugura la Muestra Anual del Taller de Arte que hace su cierre exponiendo las producciones artísticas realizadas por los alumnos a lo largo del año.

La muestra reúne obras realizadas en todos los talleres entre ellos expresión plástica infantil, los talleres “toco y canto” y “se me van los pies”, vitrofusión, cerámica, alfarería y experimentación plástica.

La entrada es libre y gratuita y la muestra estará abierta para ser visitada a partir del 23 de noviembre y hasta el 6 de diciembre, de martes a domingo de 18 a 20 horas, en el Centro Cultural Rada Tilly.

 

Dale Ritmo

Dale Ritmo presentará un espectáculo que recorre diversas melodías, armonías y una gama de ritmos percusivos con sonidos naturales entrelazados con el canto en obras de género universal, folklore nacional y latinoamericano.

El concierto será el viernes 24 de noviembre, a las 21:00 horas en el Centro Cultural Rada Tilly, con entrada libre y gratuita.

Los músicos Alejandra de los Santos (flauta traversa) y Demian Carrizo (percusión y guitarra) tendrán en esta oportunidad artistas invitados enriqueciendo el show con diversos instrumentos de viento y de percusión.

El cierre estará a cargo del grupo “Dale Ritmo percusión con señas” de la ciudad de Caleta Olivia dirigido por el Prof. Demian Carrizo.

 

Obra de teatro “La Bendición”

Actitud Pandora trae esta obra aclamada que ya se lleva el aplauso del público, la función será este sábado 25 de noviembre, a las 22 horas en el Centro Cultural Rada Tilly.

La obra destinada al público adulto, es gratuita y tiene localidades limitadas por orden de llegada hasta completar la capacidad de la sala.

La propuesta teatral se sitúa en un pueblo patagónico que conserva la memoria viva de la visita de Lady Di como una reliquia sagrada. “¿Alguien sabe cuándo va a morir”? Se interroga el protagonista, entre velas, flores de colores y estampitas milagrosas.

Cuenta con la actuación de Alfaro Valente y Gonzalo Dato, dramaturgia y dirección de Silvia Araújo y textos de Aluhen Seguel, Patricia Soto Giménez, Bernardo Durand y Silvia Araújo.

 

Categorías
Noticias

CULTURA RADA TILLY TRAE FERIA, MÚSICA Y NARRACIÓN

El sábado se presenta Camaleones Vintage, la banda patagónica de rock y blues, que desde su nacimiento en Comodoro Rivadavia en el año 2010 no para de crecer.

A su primer trabajo discográfico “Ruta del desconcierto” (2017) se suma actualmente su segundo material titulado “Viento” (2023) que ya se puede escuchar en todas las plataformas digitales.

Camaleones Vintage está conformada por Sergio Viltes en bajo y voz, Jorge Jacobo en batería y Aarón Ojeda en guitarra y voz.

El concierto será el sábado 11 de noviembre, a las 21 horas en el Centro Cultural Rada Tilly, con entrada libre y gratuita.

DOMINGO 12

El domingo habrá feria de artesanos y emprendedores en la Escuela Provincial N°12, de 15 a 20 horas.

La feria, impulsada por la Secretaría de Cultura municipal, tendrá numerosos stands de emprendedores y artesanos locales con accesorios y bijouterie hecha a mano, moda y diseño con reciclaje textil y tintes naturales, decoración para el hogar en macramé y pintada a mano, plantas, vajilla y objetos de cerámica, vitrofusión y madera, tejidos, velas, indumentaria, pañuelos, papelería, ilustraciones, agendas y cuadernos, bolsos y riñoneras, muñecos, juguetes y mucho más.

Además por la tarde, la muestra activa de promoción de la lectura “Chic@s de Palabra” tendrá una actividad especial por los 100 años de Ítalo Calvino, con narraciones de Patricia Domínguez, a las 18:30 horas en el Centro Cultural Rada Tilly.

Categorías
Sin categoría

MALA JUNTA Y ABUCANTO: MÚSICA CORAL PARA COMPARTIR Y DISFRUTAR

Canto compartido. Se presentan Mala Junta, desde Córdoba, y Abucanto representando a la ciudad, este sábado en el Centro Cultural Rada Tilly.

El encuentro para ver a ambos grupos es el sábado 4 de noviembre a las 21 horas, con entrada libre y gratuita en el Centro Cultural Rada Tilly.

La Secretaría de Cultura de Rada Tilly junto con el Instituto Nacional de la Música (INAMU) invitan a disfrutar de esta velada que iniciará junto a Mala Junta y continuará junto al Coro Abucanto.

Mala Junta es un grupo coral oriundo de Córdoba, que hace canto compartido y se junta a cantar con otras expresiones del canto como: dúos, tríos, grupos vocales, murga cantada, solistas y otros coros.

Con arreglos vocales y dirección de Guillermo Bonaparte, presentará un repertorio de canciones del ámbito popular, adaptadas a sus voces, con participación de algunos instrumentos. En su modo de cantar aborda distintos estilos y géneros musicales de Latinoamérica principalmente: ritmos de Zamba, Chacarera, Candombe, Negro Spiritual, etc.  Y entre los autores que interpreta se destacan Ica Novo, Hamblet Lima Quintana, Lisandro Aristimuño, Juan Luis Guerra, Chabuca Granda, Tabaré Cardozo.

 

CORO ABUCANTO

«Cantar con otros, cantar para los demás. Al apasionado que canta en la calle, al que estudia, día a día, al que recorre los grandes escenarios con su emoción y talento. Al que recién empieza a asomar, y quienes van silbando bajito un camino propio, amigos, desconocidos, grandes, chicos y chicas, vecinas que cantan para sus vecinos en Rada Tilly», es la descripción de la hermosa iniciativa.

Con más de 10 años en actividad, el Coro Abucanto perteneciente a la ciudad de Rada Tilly, está integrado por adultos mayores y tiene la dirección de Javier González.

 

Ya participó en diferentes encuentros en torno al canto social y comunitario, y vuelve a presentarse una vez más en su ciudad, que lo recibe con gran acompañamiento y expectativa.

 

Categorías
Noticias

INAUGURÓ CHIC@S DE PALABRA: UN ESPACIO PARA LEER Y EXPLORAR

Con lo mejor de sus ediciones anteriores, llegó Chic@s de Palabra. Este ciclo creado por la Secretaría de Cultura de Rada Tilly, propone un paseo activo de promoción de la lectura con propuestas diferentes cada año y en esta oportunidad celebra los 40 años de Democracia.

Chic@s de palabra, es un espacio creado para explorar y leer que convoca a los niños y familias, pensado para compartir un momento de lecturas, jugar e inventar historias; es un espacio de expresión y escucha.

Abierto al público y para todas las edades, ya inauguró y podrá ser visitado en el Centro Cultural Rada Tilly, hasta el 17 de noviembre de martes a domingos de 18 a 20 horas.

 

Integrada por elementos vinculados con la historia de la ciudad que convocan a la identidad y la construcción del sentido de pertenencia, en esta nueva edición el concepto guía que sirve de disparador de la muestra es la memoria.

“Como es un año de memoria, Chic@s de Palabra recuerda sus inicios y su historia trayendo lo mejor de sus ediciones anteriores. Además al cumplirse 40 años de Democracia incorpora algunos textos de literatura que fueron relevantes, que marcaron la época y que también fueron prohibidos en la dictadura militar”, contó María José Abeijón, secretaria de Cultura.

“Ya estamos recibiendo la visita de las escuelas de la ciudad, de nuestros vecinos y familias. Los esperamos para seguir creando y compartiendo historias juntos”.

Categorías
Sin categoría

Agenda Cultural | TEATRO, DANZA Y POESÍA: LAS PROPUESTAS PARA ESTE FIN DE SEMANA LARGO

La Secretaría de Cultura de Rada Tilly, invita a disfrutar de dos obras en el Centro Cultural Rada Tilly.

“Poesía Danza” un espectáculo musical que se presenta el sábado 14 de octubre, a las 21 horas en el Centro Cultural Rada Tilly, con entrada libre y gratuita.

Con obras de autores contemporáneos e históricos de la América Hispana; sus integrantes Julieta Hernández, Jimena Ronconi, Romina Ortiz y Daniela Fazio, bailan poesía.

Se trata de una obra que, desde el relato, la melodía de la voz y la utilización del cuerpo cuenta historias y las hace propias. Un espectáculo distinto, que recurre a la danza como concepto de cuerpo en movimiento, a la palabra como inspiración y a la poesía para unir esos dos elementos y contar historias.

“Bailamos poesía porque nos gusta contar historias y pasarlas por la piel; porque la literatura nos acerca a casa, a lo nuestro, a nuestra historia social e individual”, contaron sus integrantes.

 

OBRA DE TEATRO AMARTE

El espectáculo destinado a público a adolescente y adulto, tendrá función gratuita el lunes 16 de octubre, a las 20 horas en el Centro Cultural Rada Tilly.

Un viaje y una cápsula espacial. La obra de teatro “Amarte” aborda las relaciones humanas despertando los instintos de los tripulantes con una trama en donde los conflictos personales brotarán hasta en el espacio exterior.

Se trata de una comedia que divierte, pero que también interpela, con la dramaturgia de Pablo Albarello, la actuación de Lisando Barroso y Mariela Garolini, la d‍irección y técnica de Esteban Sierra y el vestuario de Actitud Pandora.

 

 

Categorías
Noticias

VIERNES DE CANDOMBE Y 30 FOTOGRAMAS

Las propuestas de la Secretaría de Cultura, para este fin de semana en Rada Tilly.

Diego Paredes, uno de los máximos referentes contemporáneos del candombe llega a Rada Tilly para dar un taller y proyección documental sobre esta manifestación cultural afrouruguaya.

Desde Montevideo, la cuna de esta cultura, el músico realiza esta gira de presentación que ha recorrido todo el interior de Uruguay y las ciudades de Córdoba, Merlo-San Luis, Rosario y Buenos Aires hasta llegar en septiembre al sur argentino.

El taller de candombe será este viernes 15 de septiembre, a las 18 horas en el Centro Cultural Rada Tilly, es abierto al público en general, libre y gratuito.

En este espacio se trabajará la música del candombe desde la percusión, y en caso de contar con músicos que conozcan el repertorio candombero, la invitación puede concluir con una Jam, para mostrar la música del candombe con el acompañamiento desde un set de percusión.

Como cierre, también este viernes 15, a las 21:00 horas en la Biblioteca Municipal de Rada Tilly, se proyectará el documental: “Semillas de Ansina” que busca difundir la cultura del candombe desde su aspecto musical, transmitir el toque de los tambores de candombe en su estilo específico de Ansina, crear nuevos espacios de difusión y visibilidad de esta cultura que es patrimonio de todos, y facilitar la circulación del testimonio de los referentes mayores del candombe.

30 FOTOGRAMAS

La Secretaría de Cultura de Rada Tilly presenta “30 Fotogramas” una muestra fotográfica que se expone en el Centro Cultural de la ciudad para reflexionar sobre la producción de imágenes en la Patagonia.

En esta octava edición, 30 Fotogramas se estructura en el espacio expositivo con 4 muestras individuales: “De cuando todo se detiene”, de Lucía Bonato (San Martín de los Andes, CABA); “Talk with Dust”, de Sebastián Díaz Morales (Comodoro Rivadavia, Amsterdam); “La Casita”, de Rolando Castro (Comodoro Rivadavia, Andorra); y “Entre” y “Dimensión necesaria para un evento” de Ale Montiel (El Calafate).

La misma puede ser visitada de martes a viernes, de 10 a 13 horas, y de martes a domingos, de 18 a 20 horas, con entrada libre y gratuita

 

 

Categorías
Noticias

INAUGURA LA 8° EDICIÓN DE 30 FOTOGRAMAS

La apertura de la muestra será el viernes a las 20 en el Centro Cultural Rada Tilly, contará con la presencia de obras de Lucía Bonato, Sebastián Díaz Morales, Rolando Castro y Ale Montiel.

“30 Fotogramas es una plataforma para reflexionar sobre la producción de imágenes en la Patagonia, un espacio que emerge como un lugar de encuentro y diálogo para las formas particulares de habitar este espacio territorial. Nuestro objetivo es cartografiar y trazar un recorrido muy diverso en artistas, obras, reflexiones, intercambios y diálogos respecto de la fotografía artística”, describieron los integrantes del equipo curatorial del Centro Cultural dependiente de la Secretaría de Cultura de la Municipalidad Rada Tilly, quienes diseñaron el proyecto de 30 Fotogramas en 2016.

En esta octava edición, 30 Fotogramas se estructura en el espacio expositivo con 4 muestras individuales: “De cuando todo se detiene”, de Lucía Bonato (San Martín de los Andes, CABA); “Talk with Dust”, de Sebastián Díaz Morales (Comodoro Rivadavia, Amsterdam); “La Casita”, de Rolando Castro (Comodoro Rivadavia, Andorra); y “Entre” y “Dimensión necesaria para un evento” de Ale Montiel (El Calafate).

De cuando todo se detiene” es una serie de fotografías que la autora saca y edita en su celular. Son fotos, que a modo de registro, de una experiencia que la atravesó particularmente por casi dos años cuando su madre fue diagnosticada de cáncer. Es un diario íntimo, exclusivamente visual. “Descubrí en mi mano el escape que necesitaba, y las herramientas para desarrollar una actividad artística de forma instantánea. Cada foto en esta memoria fotográfica es una síntesis de un momento que carga significado, una representación de un recuerdo que me interesa almacenar”, describió la autora.

La serie está compuesta por 150 fotos de tamaño polaroid montadas como mural de fotografía, cada foto lleva escrita a mano la fecha en la que fue sacada. Bonato es una artista que explora diferentes disciplinas, expuso en diferentes ciudades del país y participa en diferentes tallers y plataformas de formación. En 2021 fue seleccionada como beneficiaria de la Beca Creación del Fondo Nacional de las Artes.

 

Sebastián Díaz Morales nació en Comodoro Rivadavia y vive y trabaja en Amsterdam  (Países Bajos). “Talk with Dust” es una secuencia que indaga en lo extraordinario y lo fantástico mediante nociones de la realidad y del presente. Las ocho obras que componen este conjunto exploran acontecimientos y patrones cotidianos a través de una lente que enfocan estas existencias como si fuesen fenómenos extraordinarios. “#4 Route 26” es una película proyectada en una gran pantalla vertical qye muestra un plano secuencia de una carretera que viaja infinitamente sobre el asfalto. Díaz Morales estudió cine en la Argentina y Países Bajos, expuso su obra en exposiciones en la Tate Modern, Londres; Centre Pompidou, Paris; Stedelijk Museum y De Appel, Amsterdam; Le Fresnoy, Roubaix; CAC, Vilnius; Art in General, New York; Ludwig Museum, Budapest; Biennale Sao Pablo;Biennale of Sydney; Miro Fo undation, Barcelona; entre otros.

La obra “La Casita”, de  Rolando Castro, está compuesta por fotografías impresas en fragmentos de esa construcción ahora demolida, estaba ubicada detrás del aeropuerto de Comodoro Rivadavia, allí  habría transcurrido uno de los capítulos más oscuros de la historia de la dictadura en nuestra región. Castro, nació en Comodoro Rivadavia, estudió Comunicación Audiovisual en la Universidad de La Plata; continuó su formación en workshops y clínicas.

Ale Montiel presenta en esta nueva edición 30 Fotogramas sus trabajos, “Entre” y “Dimensión necesaria para un evento”. El primero es un video performance de 9 minutos que indaga sobre la presencia de un cuerpo en constante labor y cambio, como el territorio que transforma por su accionar. “Entre” es una serie de fotografías que también aborda los temas de la memoria, la transformación y su registro temporal.

 

 

Categorías
Noticias

AGENDA DE ACTIVIDADES CULTURALES PARA ESTE FIN DE SEMANA EN RADA TILLY

Habrá narración, música y feria. La Secretaría de Cultura de Rada Tilly invita a compartir propuestas para toda la familia en el Centro Cultural de la ciudad.

El sábado 5 de agosto, a las 17:30 horas, se presenta la obra “Parabarabán” del grupo Germinacuentos, con una función gratuita de narración y títeres para niños en el Centro Cultural Rada Tilly.

La obra fue seleccionada por el Instituto Nacional del Teatro, entre las tres obras por Chubut en el Primer Concurso de Producción de Obras de Teatro para la Niñez, y cuenta con la dirección de Natalia Arturo y la narración de Adela Morón, Marta Rueda y Laura Morón.

Sus personajes y la historia surgieron de canciones de la infancia y ese fue el punto de partida para su puesta en escena que combina la narración y el teatro de títeres. Ambientado en el mar, el relato trata temas como la amistad, la pérdida, la confianza, el amor y la posibilidad de la muerte, llevando a los espectadores a las profundidades del mar y de las emociones.

MÚSICA JUNTO A SATSANGA

Satsanga, que significa “buena compañía” en sánscrito, es una banda patagónica que fusiona canciones y mensajes poético-filosóficos y sociales con música transpersonal.

Su espectáculo musical será el sábado 5 de agosto, a las 21:00 horas, en el Centro Cultural Rada Tilly con un repertorio de canciones y piezas musicales con reminiscencias étnicas diferentes, que combinan la voz con una amplia y atractiva variedad de instrumentos. La entrada será libre y gratuita.

El grupo actualmente está conformado por un cuarteto que integran Diego Corso Muscia (en voz principal, djembé, derbake, tabla, cajón, caja, bodhran, tambor hablador, batería, daff, cuencos, birimbao, accesorios, ronroco y mandolina); Ariel Grock Gómez (en bajo, guitarra y voces); Susana Quilaqueo (en violín, violonchelo y bandoneón); y Pablo Ceriotti (en guitarra, flautas dulces, violonchelo, melódica y voces).

 

“Otoño”, es su primer disco, y fue realizado entre junio de 2017 y abril de 2018 con 13 tracks que componen este trabajo y serán interpretados en el show.

 

FERIA DE EMPRENDEDORES Y ARTESANOS

El domingo 6 de agosto, vuelve un clásico de la ciudad al Centro Cultural Rada Tilly. La feria de emprendedores y artesanos locales podrá visitarse de 15 a 20 horas, con ingreso gratuito.

Con propuestas de invierno esta feria, impulsada por la Secretaría de Cultura municipal, tendrá numerosos stands de emprendedores y artesanos locales, con opciones para todos los gustos y edades. Habrá stands con vajilla y objetos de cerámica, vitrofusión y madera, tejidos, velas, indumentaria, pañuelos, productos hechos con materiales reciclados, pinturas, papelería, ilustraciones, agendas y cuadernos, bijouterie, bolsos y riñoneras, adornos, muñecos, y mucho más.

Categorías
Noticias

APERTURA DE LA MUESTRA “VOLVER A UN LUGAR MÁS SUAVE”

El jueves 27 a las 20 horas la Secretaría de Cultura de la Municipalidad de Rada Tilly invita a la comunidad a la apertura de la exposición “Volver a un lugar más suave” de Micaela Torres, en el Centro Cultural Rada Tilly.

Se trata de una muestra de once obras, que se asemejan a cápsulas del tiempo, en las que la artista explora su infancia a partir de recuerdos, fotografías y música. “Para Volver a un lugar más suave busco fotos reveladas en papel de los años 90 y 2000, guardadas en un baúl grande y de madera que hay en casa. Observo. Me observo. Recuerdo. Selecciono. Sonrío. Como un archivo nostálgico y afectivo del pasado, esta serie de obras en pequeño formato propone un modo de recuperar y traer al presente las suaves prendas que me acompañaron durante la infancia, los objetos que atesoré, las tardes eternas, los gestos y los sonidos que hasta el día de hoy me acompañan” relata Micaela.

La artista realizó pinturas en pequeños formatos de algunas de las prendas que aparecen en las fotografías. Micaela explica que al descontextualizar las prendas las transforma en otro lenguaje; estas pinturas después integran una colección con fotografías, pequeños objetos o recuerdos sonoros.

Al ser pinturas chiquitas, las obras invitan a adentrarse, a descubrir pequeños detalles. Es un recurso que apela a la intimidad. También apelo a traer los recuerdos y no dejarlos atrás, que no queden las fotos guardadas, hay que resignificarlas”.

Categorías
Noticias

AGENDA CULTURAL: ÓLEOS, JAZZ Y COSAS DE PAYASAS

La Secretaría de Cultura de Rada Tilly invita este fin de semana a participar de la apertura de la exposición de pinturas de María Alejandra Koroluk, disfrutar del jazz con el Ballet Jazz de la Costa y Wok Jazz Trío, y sorprendernos con “Cosas de Payasas”.

 

COSAS DE PAYASAS 

“Cosas de Payasas” es un recorrido por las distintas etapas del vínculo madre-hija. Una payasa le transmite el oficio a su hija. Durante el camino atraviesan juntas diferentes etapas: la niñez, la adolescencia y el momento crucial de tomar vuelo. “Cosas de Payasas” es el recorrido de un vínculo con amor, humor y libertad.

Es un espectáculo musical para todas las edades, protagonizado por Antonia Acosta (Titina) y Paula Goity (Tonieta). La música original es de Carlos Gianni, la dirección es dee Claudio Martínez Bel y la producción general está a cargo de Rubén Petrucci.

 El espectáculo será en el Centro Cultural Rada Tilly, el sábado 18 de marzo a las 17:30 horas. La entrada es libre y gratuita.

 

JAZZ & DANCE 

Ballet Jazz de la Costa y Wok Jazz Trío invitan a su espectáculo que es un homenaje al Jazz, tanto al género musical como a la técnica de la danza jazz. El jazz nace en Estados Unidos a fines del siglo XIX y serán las imágenes de Nueva York las que invitarán a los espectadores a viajar hacia la cuna de este género musical. 

El show es un recorrido por distintos autores como los músicos Duke Ellington, George Gershwin; intérpretes como Nina Simone, Louis Armstrong, entre otros. Será infantable la referencia a los musicales de Broadway como Chicago.

La cita será el domingo 19 de marzo a las 20 horas en el Centro Cultural Rada Tilly, a las 20 horas. La entrada es libre y gratuita.

 

ARTIFICIO: EXPOSICIÓN DE ARTE

Artificio es la exposición de la artista María Alejandra Koroluk que inaugura el viernes 17 a las 20 horas en el Centro Cultural Rada Tilly. La muestra consiste en una serie de obras realizadas por la artista entre los años 2018 y 2022, con la técnica de óleo sobre lienzo.

  María Alejandra utiliza fotografías, proyecciones, dibujos y óleos. Su trabajo inicia en fotografías de especies de nuestra flora que la artista amplía, proyecta y después las pinta. En gran tamaño los pequeños detalles cobran otros significados, las sombras se vuelven brillantes, artificiales y exageradas. La idea, sostiene María Alejandra es “producir un extrañamiento en esa forma, el tamaño grande de una sombra muy brillante que no condice totalmente, da cierta inquietud”.

La artista nació en Comodoro Rivadavia. Es Licenciada en letras por la Universidad Nacional de Buenos Aires y en esa misma ciudad se formó como artista. Realizó muestras individuales y colectivas en diferentes puntos del país. Recibió becas para clínicas de obra del Fondo Nacional de las Artes y de la Fundación Antorchas.

Artificio puede visitarse hasta el 16 de abril de martes a viernes, de 10 a 13 horas, de martes a domingo de 18 a 20 horas.