Municipalidad de Rada TIlly

Categorías
Noticias

RADA TILLY CELEBRA LA NATURALEZA: EL ÁREA NATURAL PROTEGIDA PUNTA MARQUÉS CUMPLE 37 AÑOS

El Área Natural Protegida Punta Marqués cumple hoy 37 años protegiendo la biodiversidad y lo festeja con un compartir con la comunidad y turistas. La entrada durante el día será libre y gratuita.

 

El Área Natural Protegida Punta Marqués, gestionada por el municipio local, fue creada en 1984 a través de una ordenanza municipal con el objetivo de proteger la colonia de lobos marinos de un pelo que había sufrido el embate de la explotación comercial. En 1985 comenzó a formar parte de las áreas naturales protegidas de la provincia.

Hoy Punta Marqués también es un importante centro de investigación que trabaja en conjunto con investigadores de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB) que abren nuevas líneas de investigación sobre fauna marina y recibe más de 10.000 turistas al año que llegan para conocer la flora, avistar lobos marinos, zorros, guanacos y con un poco de suerte, también ballenas y delfines.

 

 

El Área Protegida está abierta todos los días de 12 a 17:30. Los visitantes son recibidos por los guardafaunas quienes brindan información sobre el área, el circuito autoguiado y ponen a disposición binoculares para avistar los lobos marinos, aves o cetáceos.

Dependiente de la Secretaría de Deporte y Turismo, el Área Natural Protegida fue creciendo a lo largo de los años en personal, infraestructura, tecnología y también en extensión. Desde diciembre de 2022 Punta Marqués amplió su superficie de 500 m² a casi 1200 hectáreas que incluyen área terrestre y marina, gracias a la promulgación de una ley provincial, lo que representa un gran avance para la conservación del ambiente y las especies que lo habitan. Gracias a la adquisición de un dron los guardafaunas comenzaron a registrar nuevas especies que habitan o llegan al área protegida en diferentes épocas del año como la ballena franca austral, la ballena jorobada, ballena sei, delfín oscuro, tonina overa, entre otros.

 

Los resultados de la protección son notables, la colonia de lobos de un pelo ubicada en la base del cerro crece sostenidamente desde las primeras investigaciones realizadas en 1990 que registraban alrededor de 400 ejemplares. Mientras que el censo realizado en 2022 contabilizó más de 5000 individuos entre los meses de abril a mayo. El cambio más importante identificado en la colonia es el registro de nacimientos a partir de 2014 con un progresivo aumento año tras año. En la temporada 2022 se registró el mayor número de nacimientos con 86 crías.

 

Ballenas, las visitas cada vez más frecuentes

 

El avistaje cada vez más frecuente de ballenas en Punta Marqués fue el punta pie en 2018 de un proyecto de investigación que ya generó información muy valiosa para el área y abre nuevas oportunidades de cara al futuro. Alrededor de 15 personas, entre investigadores, estudiantes y personal del Área Natural están abocados a conocer qué especies son las más habituales, cuántos ejemplares hay y qué actividades realizan cuando están en la zona. Hoy se sabe gracias a los estudios sistemáticos que la ballena Sei es la más frecuente en la zona, aunque también se ven ballenas jorobadas, Fin, Minke y Franca.

 

Esta semana dos de los investigadores que participan del estudio viajarán a Brasil con muestras de ADN tomadas de la piel de 19 ballenas de la zona para analizarlas en un laboratorio dedicado a cetáceos. “El objetivo de estos análisis genéticos es conocer con qué otro núcleo poblacional están relacionadas las ballenas que vemos en Punta Marqués. Lo más probable es que estén vinculadas con la población que está en la Antártida o la que se encuentra en el sur de África. Además del grupo poblacional podrán confirmar sexo y especie”, explicó Marina Riera, bióloga que integra el equipo de investigación de cetáceos de Punta Marqués, profesora e investigadora en la UNPSJB. Este es solo el comienzo de una investigación que abre muchas posibilidades de acciones de conservación pero también de desarrollo de un futuro sistema de avistaje de cetáceos.

“La aprobación de los paseos náuticos, posiblemente permita en el futuro hacer avistajes de cetáceos, pero antes debemos saber de qué especies se trata, cómo se comportan, qué están haciendo acá. Por eso la idea es seguir tomando muestras y continuar los estudios de esta especie sobre todo porque se sabe poco a nivel mundial”, finalizó Riera.

El mejor escenario para disfrutar de la naturaleza

 

Punta Marqués es también el mejor escenario natural de Rada Tilly para caminatas guiadas, paseos y charlas para descubrir y conocer más sobre su biodiversidad. Tanto la Dirección de Medio Ambiente como la Secretaría de Deporte y Turismo organizan durante el año diversas actividades en el área para promover el cuidado del medio ambiente, conocer la flora, las aves, participar en las actividades de los guardafaunas y salidas de trekking.

Categorías
Sin categoría

Vení a descubrir la riqueza de nuestras costas

Este fin de semana, la Secretaría de Deporte y Turismo de Rada Tilly, invita a sumarse a dos paseos por la costa para descubrir y sorprenderse con la diversidad de invertebrados y algas que podemos encontrar, sus roles en el ecosistema y adaptaciones.

Los recorridos tienen una duración de 2:30 aproximadamente y requieren inscripción previa. El sábado 28, a las 15 horas se realizará “Descubriendo el intermareal” una actividad dirigida a mayores de 16 años. Link para la inscripción.

 

Mientras que el domingo 29, a las 16 horas, “Conociendo nuestra costa en familia”, suma al paseo a los más chicos de la familia, desde los seis años. Link para la inscripción.

 

“Generalmente la gente no suele prestar atención cuando va caminando por la restinga. Lo bueno de estas actividades es que aprenden a mirar. Por ejemplo, los quitones, son moluscos que se adhieren a las rocas, que si no prestás atención y pasás rápido, no los ves. Lo mismo pasa con otras especies, las anémonas rojas o las marrones, y otras que se pueden encontrar debajo de las piedras”, explicó Marina Riera, bióloga, profesora e investigadora en la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB), quien trabaja en investigación en Punta Marqués desde hace cinco años.

 

 

Cada fosa de marea, pequeños pozos con agua de mar que deja al descubierto la marea, contiene una gran cantidad de sorpresas para descubrir: cangrejos verdes, anémonas, isópodos, peces o estrellas de mar. Para los más chiquitos todo es causa de sorpresa y asombro: una pinza de cangrejo, un caparazón, un pequeño pez. La actividad comienza en la rambla desde donde se pueden apreciar las diferencias entre las especies que viven más cerca de la costa de las que lo hacen próximo al mar.

 

Las que están más cerca del cerro son las más tolerantes a estar expuestas al sol y desecación, mientras que las que están cerca del mar son las que quedan expuestas menos horas, solo en la bajamar. Riera describió que la fisonomía del intermareal va cambiando , “más cerca del cerro tenemos presencia de los dientes de perro -una especie invasora que soporta la mayor cantidad de horas expuesto al sol y sin agua- y algas verdes. En el medio hay mayor cantidad de mejillines, que forman una franja más oscura. Más cerca de la orilla, donde se encuentra lo más rico en cuanto a diversidad, predomina la coralina, un alga rojiza”.

Entre las recomendaciones es importante llevar calzado que se pueda mojar y que se adhiera para evitar las caídas (se recomiendan botas de goma). También ropa cómoda, agua para mantenerse hidratado y protección solar.

Categorías
Noticias

PUNTA MARQUÉS REGISTRÓ LOS PRIMEROS NACIMIENTOS DE LA TEMPORADA

Dos crías amamantan, mientras otras permanecen cerca de sus madres que descansan para recobrar las energías que les demandó el parto y que ahora requiere la lactancia. Los cuerpos de piel oscura de las crías se contornean entre charcos de agua salada en una de las plataformas próximas al mar.

La escena es registrada por uno de los drones de la Reserva Natural Protegida Punta Marqués dependiente de la Secretaría de Deporte y Turismo de la Municipalidad de Rada Tilly. La información que brinda este dispositivo, es vital para las investigaciones que monitorean la dinámica de la población de lobos marinos de un pelo. Con este fin fue incorporado al equipamiento de la Reserva por la Secretaría.

Durante la primera semana de enero se registraron 25 nacimientos, los primeros de la temporada. Es una excelente noticia que refleja el valor de la conservación del área. Fue justamente la protección del apostadero de lobos marinos de un pelo lo que motorizó la decisión municipal de proteger a la colonia a través de una ordenanza en 1985. Hoy Punta Marqués también es un importante centro de investigación que trabaja en conjunto con investigadores de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB) y recibe más de 10.000 visitas de turistas al año.

Una colonia en crecimiento

Los primeros estudios del apostadero de lobos marinos se realizaron en 1990, en ese momento no se registraban nacimientos, la colonia era considerada no reproductiva y el número de individuos no superaba los 400 ejemplares. Sin embargo, los resultados de los estudios realizados entre 2014 y 2020 dieron cuenta de las modificaciones de la dinámica de la lobería. De acuerdo a datos de la tesis de grado que realizó la bióloga y becaria del CONICET, Melina Paez, sobre la dinámica poblacional de la reserva, el cambio más importante fue el registro de nacimientos a partir de 2014 con un progresivo aumento año tras año. Hoy la colonia puede categorizarse como mixta. En la temporada 2022 se registró el mayor número de nacimientos con 86 crías.

Gracias al estudio sostenido de la población a lo largo de los años los investigadores verificaron que desde 2014 hubo un aumento significativo de la población además de un cambio en la estructura social del apostadero como consecuencia del registro de partos. El censo realizado en 2022 contabilizó más de 5000 individuos entre los meses de abril a mayo.

Con la ayuda de la tecnología

La incorporación de un dron al estudio de la reserva permitió un salto en la obtención de imágenes de alta calidad que se utilizan para los censos y otros registros de actividad. Los Vehículos Áreos No Tripulados (VANT) permiten tomar imágenes de alta calidad en poco tiempo, optimizan el tiempo de procesamiento de la imágenes y brindan la posibilidad de generar un banco de imágenes que proporciona una fuente de registros fotográficos para futuras investigaciones. El dron además permite realizar censos más precisos, sin generar perturbaciones en la colonia, la presencia de observadores puede provocar estampidas, lesiones, la interrupción de la reproducción o incluso la muerte de individuos.

Gracias al dron es posible también registrar otras especies que habitan o llegan al área protegida en diferentes épocas del año como la ballena franca austral, la ballena jorobada, ballena fin, delfín oscuro, tonina overa, entre otros.

Punta Marqués se caracteriza por ser una saliente que ingresa al mar 2,5 km a 167 metros de altura sobre el nivel del mar. Esta condición geográfica permite tener amplias vistas desde sus puntos panorámicos, lo que atrae a turistas de diferentes partes del mundo que llegan a la zona.

La reserva cuenta con un centro de interpretación, senderos interpretativos y circuito de miradores. Está abierta al público todos los días, inclusive los feriados, de 12 a 17:30 horas, personal especializado dependiente de la Secretaría de Deporte y Turismo recibe a los visitantes.

Categorías
Noticias

FIN DE SEMANA PARA DISFRUTAR EN CONTACTO CON LA NATURALEZA

La Secretaría de Deporte y Turismo de la Municipalidad de Rada Tilly propone para este fin de semana dos actividades que tienen a la estepa como escenario principal: el Trekking de la Luna, un clásico para las noches de luna llena, y el paseo guiado “Conociendo la Flora Nativa”.

El sábado será el día para el segundo Trekking de la Luna de la Temporada, una caminata guiada, al aire libre y en grupo, por senderos en los cerros. La concentración será en entrada del barrio Peñí a las 19:30 horas, y a las 20:00 se dará inicio a la caminata por los caminos cercanos al Área Natural Protegida Punta Marqués. Los recorridos elegidos siempre tienen una dificultad moderada para que pueda ser accesible a personas de diferentes edades y nivel de actividad. La duración aproximada es de dos horas.

Por los senderos de la estepa en familia

Conociendo la Flora Nativa” es un paseo guiado que en esta oportunidad se realizará el domingo por el Valle Colgante del Área Natural Protegida Punta Marqués. Será un recorrido de aproximadamente 2 horas en las que se que atraviesan unos 3 a 4 kilómetros de estepa y pueden distinguirse unas 25 especies nativas. La caminata siempre se realiza dentro del sendero para no dañar la flora. La guía en esta edición será una bióloga que responderá preguntas y explicará la importancia que tienen las especies reconocidas en el ecosistema, su fisiología, adaptaciones, distribución y usos. El horario de encuentro es a las 14:45 horas en el Punto Panorámico Falucho San Antonio; la actividad dará comienzo a las 15 horas.

Ambas propuestas promueven la valoración de nuestro entorno natural, su flora, fauna y paisajes, a la vez que estimulan la realización de actividad física y la interacción en grupo. Es importante que los participantes llevan agua para hidratarse, calzado cómodo y protector solar.

Las inscripciones ser realizan de manera online a través de un link que es compartido a través de la página de las redes sociales del Municipio de Rada Tilly y la Secretaría de Deporte y Turismo y de la Municipalidad de Rada Tilly.