Municipalidad de Rada TIlly

Categorías
Noticias

Charla abierta sobre el proyecto de investigación Ballena Sei y vigilia de ballenas

Hoy a las 19 horas en el Centro Cultural Rada Tilly los investigadores a cargo del Proyecto Ballena Sei presentarán la charla “Ballena sei: investigación y nuevos desafíos”. En esta charla abierta al público, presentarán tanto los resultados de la investigación desde el inicio hasta la actualidad, como los desafíos a futuro.

 

En 2013 desde el Área Natural Protegida Punta Marqués, Rada Tilly, la ballena sei comenzó a ser vista por personal de la reserva, en la actualidad el Área es el epicentro de investigación y de avistaje terrestre de la especie. Estos primeros avistajes impulsaron a investigadores locales de la Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud (FCNyCS) de la Universidad de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB) y el CONICET, con el apoyo del municipio de Rada Tilly, a estudiar la especie. Mariano Coscarella y Marina Riera son los investigadores a cargo del equipo que se completa con los investigadores Santiago Fernández y Ailén Chalcobsky, los alumnos Jeremías Galaz, Francisco Yakimovicz y Keila Asenié, y Daniel Lucchetti, piloto de drone.

 

La ballena sei es el tercer rorcual más grande del mundo, pueden verse en el golfo San Jorge desde octubre a junio, pero los meses de mayor abundancia son abril y mayo. Punta Marqués es uno de los puntos de mayor concentración de ejemplares que llegan a la zona a alimentarse. El Área Protegida Punta Marqués, se ubica sobre el cerro homónimo que tiene 167 metros de altura sobre el nivel del mar e ingresa al mar 2,5 Km. Esta condición lo transforma en un mirador único para el avistaje de cetáceos y del paisaje. Además el sábado se realizará una vigilia de ballenas desde las 12 hasta las 17:30 horas con entrada libre y gratuita en el Área Protegida Punta Marqués.

Categorías
Noticias

RADA TILLY COMIENZA A VIVIR LA TEMPORADA DE BALLENA SEI

Alrededor de 2.800 ballenas sei permanecen en esta época en el golfo San Jorge. La zona elegida por estos cetáceos es el área que abarca unos 35 kilómetros mar adentro desde Pico Salamanca hasta aproximadamente 50 kilómetros al sur de Caleta Olivia. Dentro de ese área existen puntos de mayor concentración, el Área Natural Protegida (ANP) Punta Marqués, es uno de ellos.

 

La ballena sei (Balaenoptera borealis) es el tercer rorcual más grande del mundo después de la azul y del rorcual común. Está en peligro de extinción, según el último informe de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN) existen solo 50.000 ejemplares de esta especie en todo el mundo. Durante casi 100 años su población se redujo como consecuencia de la caza intensiva. Desde hace unos años, gracias a la prohibición de la caza, las poblaciones de ballena sei comenzaron a recuperarse y, como consecuencia, podemos volver a verlas en la zona.

 

En 2013 desde el Área Natural Protegida Punta Marqués la ballena sei comenzó a ser vista por personal de la reserva, en la actualidad el Área es el epicentro de investigación y de avistaje terrestre de la especie. Estos primeros avistajes impulsaron a investigadores locales de la Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud (FCNyCS) de la Universidad de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB) y el CONICET, con el apoyo del municipio de Rada Tilly, a estudiar la especie. Mariano Coscarella y Marina Riera son los investigadores a cargo del equipo que se completa con los investigadores Santiago Fernández y Ailén Chalcobsky, los alumnos Jeremías Galaz, Francisco Yakimovicz y Keila Asenié, y Daniel Lucchetti, piloto de drone. El año pasado colocaron por primera vez dispositivos de rastreo satelital, con financiamiento de National Geographic a través del Programa Pristine Seas.

 

Gracias al avance en las investigaciones, que incluyen censos aéreos, sabemos que las ballenas sei comienzan a llegar a la zona a fines de octubre y permanecen alrededor de seis meses. Abril y mayo son meses de mayor abundancia, por eso estos meses comienzan ser considerados temporada de ballenas y es posible que en un futuro sea el mejor momento para realizar avistajes embarcados.

 

La ballena sei es una especie de mar adentro por lo que es muy excepcional el acercamiento a la costa que se produce en el golfo. También esta característica la vuelve una especie muy difícil de estudiar, de allí el enorme valor de las investigaciones. “Uno de los puntos de concentración, entre los meses de abril y mayo, es frente a Punta Marqués. La hipótesis de porqué se concentran en este área es la disponibilidad de alimento. Son animales que se mueven libremente miles de kilómetros por eso este área es súper específica”, explicó el investigador Mariano Coscarella.

 

 

Los registros de comportamiento de la especie cerca de nuestras costas las muestran alimentándose de bogavantes. Lo que los investigadores esperan responder esta temporada es hacia dónde van luego de estar en el golfo San Jorge. Mientras que las ballenas francas vienen a Chubut a reproducirse durante el invierno y luego, en general, migran hacia el Sur a comer, Coscarella explica que tienen indicios de que probablemente las ballenas sei migren al sur de Brasil; la investigación este año tiene como objetivo conocer dónde se ubica la zona de reproducción de estos animales.

 

Coscarella anticipa que para este año tienen programado la colocación de 10 rastreadores satelitales, algunos del mismo tipo que los instalados el año pasado y otros con un desarrollo tecnológico más nuevo. “Va a formar parte de esta campaña de colocación un investigador de la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA, según sus siglas en inglés), que nos va a ayudar a poner estos rastreadores que son más nuevos y que durarían más. Todo lo que hacemos es experimental porque es una ballena que no ha sido prácticamente investigada, vamos a colocar estos rastreadores que se usaron por primera vez en esta especie el año pasado en Japón” añadió Coscarella.

 

Otro de los objetivos para esta temporada de investigación es evaluar cuál es la respuesta de los animales a las aproximaciones de las embarcaciones. Esta investigación es financiada por el Ministerio de Turismo de Chubut y es importante porque de ella surgirán las reglamentaciones o las guías de conducta para los operadores que en el futuro realicen avistajes turísticos.

 

Sobre Punta Marqués

 

El Área Natural Protegida Punta Marqués lleva 39 años abocada a la conservación de nuestro entorno natural. Con fondos municipales, nació con el objetivo de preservar la colonia de lobos marinos que se encuentra al pie del acantilado, ahora además cuenta un área marina y es el epicentro de investigación de la ballena sei.

Esta investigación cuenta con el apoyo de la Municipalidad de Rada Tilly, el municipio de Comodoro Rivadavia, Pan American Energy, el laboratorio de análisis genéticos Generis, Prestadores locales “Habitantes del mar”, la Fundación AZARA, la Universidad Maimónides (UMAI) y National Geographic.

Categorías
Noticias

Nuevo récord de crías de lobos marinos nacidas en el Área Natural Protegida Punta Marqués

De acuerdo al censo realizado en enero, durante la temporada nacieron 125 crías de lobos marinos. El año pasado el número de crías censadas fue de 87. Estos registros demuestran que la colonia de lobos marinos del Área Protegida Punta Marqués es una de las pocas de Chubut que permanece en crecimiento.

Los lobos marinos forman colonias para reproducirse y descansar en las costas de la Patagonia. La plataforma rocosa de Punta Marqués es un área elegida donde ejemplares de esta especie llegan a partir de diciembre y permanecen hasta mayo, cuando los adultos regresan al mar para alimentarse mar adentro, las crías y juveniles permanecen en la colonia. Entonces, entre marzo y mayo la colonia llega a su número máximo.

Los primeros estudios en el apostadero de lobos marinos en Punta Marqués se realizaron en 1990. En esos años los investigadores del área no registraban nacimientos, por lo que la colonia era considerada no reproductiva y el número de individuos no superaba los 400 ejemplares. Sin embargo, los resultados de los estudios realizados entre 2014 y 2020 dieron cuenta de las modificaciones de la dinámica de la lobería. En 2013 se contaron 12 crías nacidas y 3400 era el total de la población, en la actualidad la población total supera los 5500 ejemplares.

Según el reciente censo de lobos marinos de la temporada reproductiva de 2023, en Punta Marqués nacieron 102 crías. Esta cifra marca un nuevo récord de nacimientos, en 2022 el número de nacimientos había marcado el anterior récord con un registro de 86 crías.

El Área Natural Protegida Punta Marqués, gestionada por el municipio de Rada Tilly a través de la Secretaría de Deporte y Turismo, fue creada en 1984 a través de una ordenanza municipal con el objetivo de proteger la colonia de lobos marinos de un pelo. Esta especie sufrió la explotación comercial durante el siglo pasado por lo que es importante la recuperación de sus poblaciones. El aumento de los nacimientos y el crecimiento de la población de lobos marinos es una buena noticia que refleja el éxito de las medidas de protección.
En 1985 comenzó a formar parte de las áreas naturales protegidas de la provincia y hoy es también un importante centro de investigación que trabaja en conjunto con investigadores de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB). La incorporación de tecnología al Área Natural Protegida, como es el caso del drone, genera valiosa información para las investigaciones que monitorean la dinámica de la población de lobos marinos y también para registrar nuevas especies para el área.

La colonia de Lobos Marinos se encuentra en una zona intangible, en la que está prohibido por ley acercarse a más de 500 metros a la redonda. El objetivo de esta restricción, por la que se establecen multas, es proteger a la colonia. Al caminar tan próximo a los lobos, los animales huyen corriendo hacia el mar, estas estampidas frecuentemente causan la muerte por aplastamiento de cachorros o incluso individuos adultos. Llegar hasta la colonia también es peligroso para las personas porque pueden quedar atrapadas entre el mar y el cerro sin posibilidad de salida cuando sube la marea.

Categorías
Noticias

NUEVO ANIVERSARIO DEL ÁREA NATURAL PROTEGIDA PUNTA MARQUÉS

Mañana se cumplen 39 años desde la apertura del Área Natural Protegida Punta Marqués. El 1 de febrero de 1986 llegaron los primeros turistas y vecinos a conocer la colonia de lobos marinos de un pelo y disfrutar de sus imponentes vistas. Para celebrarlo la entrada será libre y gratuita durante todo el fin de semana, habrá charlas, visitas guiadas, torta y sorpresas.

 

El Área Natural Protegida Punta Marqués fue creada en febrero de 1984 a través de una ordenanza que establecía el objetivo de proteger la colonia de lobos marinos de un pelo que había sufrido una fuerte disminución como consecuencia de la explotación comercial de la especie. Desde entonces es gestionada por el municipio local. Un año después, el 4 de octubre de 1985, se creó como área natural protegida por ley provincial y, el 1 de febrero de 1986, el área abrió sus puertas para recibir a visitantes y turistas.

 

En la actualidad Punta Marqués recibe más de 15.000 turistas al año de diferentes partes del mundo que llegan para conocer la flora, avistar lobos marinos, zorros, guanacos y también ballenas y delfines. Actualmente el Área Natural Protegida depende de la Secretaría de Deporte y Turismo y Desarrollo Económico Local del municipio de Rada Tilly, y funciona también como un centro de investigación en conjunto con investigadores de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB).

Por ejemplo, el Proyecto de Investigación Ballena Sei surgió a partir de un conteo de ballenas que permitió descubrir que entre 2200 y 2700 ejemplares de ballena sei entran al golfo San Jorge donde se alimentan. Un dato a destacar es que no existen registros en el mundo de otras poblaciones de esta especie que permanezcan tan cercanas a la costa. Esta investigación suma nuevos datos cada año y atrae la atención mundial.

Durante estos 39 años Punta Marqués creció en extensión, personal, infraestructura y tecnología. El impacto positivo de su creación en la conservación del ambiente y las especies que lo habitan es notable.  La colonia de lobos de un pelo ubicada en la base del cerro crece sostenidamente desde las primeras investigaciones realizadas en 1990 que registraban alrededor de 400 ejemplares. Mientras que el censo realizado recientemente contabilizó más de 3950 individuos y 125 crías, se trata de la mayor cantidad de crías nacidas registradas, el año pasado fueron 87. En 2014 comenzaron a registrarse nacimientos y desde entonces el aumento es progresivo año tras año.

 

 

Es importante recordar que la colonia de lobos marinos se encuentra en una zona intangible, en la que está prohibido por ley acercarse a más de 500 metros a la redonda. El objetivo de esta restricción, por la que se establecen multas, es proteger a la colonia. Al caminar tan próximo a los lobos, los animales huyen corriendo hacia el mar generando estampidas que frecuentemente causan la muerte por aplastamiento de cachorros o incluso individuos adultos. También tener en cuenta que llegar hasta la colonia también es peligroso para las personas porque pueden quedar atrapadas entre el mar y el cerro sin posibilidad de salida cuando sube la marea.

Con casi tres décadas de existencia, el Área Protegida Punta Marqués se consolida como un lugar para la realización de deportes y actividades al aire libre para los radatillenses y visitantes. Es el mejor escenario natural de Rada Tilly para caminatas guiadas, paseos y charlas para descubrir y conocer más sobre su biodiversidad. Siguiendo esta premisa las áreas de Deporte, Ambiente y Turismo organizan durante el año actividades en Punta Marqués para promover el cuidado del medio ambiente, conocer la flora, las aves, participar en las actividades de los guardafaunas y salidas de trekking.

Categorías
Noticias

Rada Tilly: Investigadores colocaron el primer rastreador satelital a una ballena sei

Fue el martes 2 de abril, y no había otro nombre mejor que Malvina para identificar a la primera ballena sei con un rastreador satelital del Golfo San Jorge. Los investigadores y el equipo de filmación para la National Geographic habían salido en dos embarcaciones a la mañana temprano desde la playa de Rada Tilly. Hasta el mediodía recorrieron la costa del Área Natural Protegida Punta Marqués hacia el Sur, guiados por las respiraciones que se registraban fuera del agua. Frente a playa Bonita, 4 km mar adentro, pudieron realizar con éxito la compleja maniobra que implica colocarle el transmisor a una ballena. A los nervios y la ansiedad, siguió la alegría y la emoción de estar abriendo paso a una investigación pionera. El primer gran día de esta expedición había terminado.

 

 

Como parte de la ambiciosa expedición de National Geographic en Chubut a cargo de Jumara Films, que tendrá a Rada Tilly como epicentro hasta el 20 de abril, los documentalistas registrarán cada avance de la colocación de otros seis transmisores en las ballenas. Las filmarán desde el aire, tierra y bajo el agua, con el objetivo de recabar información sobre esta especie en peligro de extinción de la que tan poco se conoce. Hace unos pocos años se descubrió que más de 2.700 animales entran al golfo San Jorge para alimentarse, no hay registro de otras poblaciones de esta especie que permanezcan tan cercanas a la costa en el mundo. Llegan al golfo en diciembre y permanecen aproximadamente hasta junio.

La información que brinden los transmisores permitirá conocer hacia dónde viajan, el área por la que se mueven, dónde permanecen, a qué velocidad se desplazan y qué profundidades alcanzan, entre otros datos. La transmisión de información se realiza vía satélite, varias veces al día.

Mariano Coscarella, es el investigador a cargo del operativo, el equipo se completa con Marina Riera, Santiago Fernández, tres estudiantes y seis colaboradores. Todos científicos de la Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud, de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB) y el CONICET. Forma parte del equipo una embarcación de Bottazzi Whale Watch, dedicada hace años al avistamiento de ballenas francas en Puerto Pirámides, liderada por Miguel Bottazzi, quien cuenta con una gran experiencia en la navegación con ballenas. Se suman, además, embarcaciones locales de apoyo del club Neptuno y el piloto de drone de Punta Marqués, Daniel Lucchetti.

“Nosotros habíamos trabajado con National Geographic en otras oportunidades. Para ellos las ballenas sei son muy interesantes porque es una especie de la que se conoce muy poco. Durante todo 2023, trabajamos para conseguir la financiación para el proyecto de colocación de transmisores y el documental”, cuenta Coscarella sobre cómo comenzó a gestarse este proyecto que hoy es una realidad.

¿Por qué es novedad la ballena sei?

La ballenas sei es una de las especies que llegaron al borde de la extinción cuando las cacerías estaban permitidas. La investigadora Marina Riera, que se encuentra terminando su tesis doctoral sobre esta especie en el golfo, relevó datos históricos que dan indicios de que hasta la década de 1930 estas ballenas estaban presentes en el golfo y después de las cacerías desaparecieron. En la actualidad, gracias a las medidas de protección, la población está comenzando a recuperarse.

 

 

Otra particularidad señalada por Coscarella es que esta población de ballenas sei del golfo San Jorge permanece muy cerca de la costa, cuando en general es considerada oceánica. Desde Punta Marqués, pueden avistarse hasta 70 ejemplares al mismo tiempo. “Evidentemente están regresando al lugar donde estaban antes y es excepcional porque no hay registros en los que la ballena sei esté tan cerca de la costa, se ve que este lugar le es propicio, también por eso se las cazaba dentro del golfo” señaló el investigador.

El proyecto de investigación de esta especie en Punta Marqués comenzó en 2019 cuando nada se sabía sobre las ballenas que se acercaban a nuestras costas. Gracias al apoyo de los municipios de Rada Tilly, Comodoro Rivadavia, Pan American Energy y de la Fundación Azara pudieron conocer en qué época del año llegaban las ballenas, de qué especies principalmente se trataba y cuáles eran sus comportamientos.

El tercer rorcual más grande del mundo

La ballena sei es el tercer rorcual más grande del mundo después de las ballenas azul y fin. Las tres especies se caracterizan por tener una aleta dorsal y pliegues en la garganta. Pueden medir entre 12 y 18 metros de largo y pesar más de 20 toneladas.

Son grises con el vientre blanco y su cuerpo es alargado. Son veloces y muy raramente muestran la cola, se alimentan de pequeños crustáceos y peces. Se las puede observar en grupos de hasta 10 individuos, y en zonas de alimentación pueden formar agregaciones de hasta 60 individuos.

 

Categorías
Noticias

EL ÁREA NATURAL PROTEGIDA PUNTA MARQUÉS CUMPLE 38 AÑOS DESDE SU APERTURA AL PÚBLICO

El Área Natural Protegida Punta Marqués cumple hoy 38 años recibiendo a vecinos y turistas. En la actualidad recibe más de 15.000 turistas al año de diferentes partes del mundo que llegan para conocer la flora, avistar lobos marinos, zorros, guanacos y también ballenas y delfines. Para celebrarlo la entrada será libre y gratuita durante todo el día. 

 

El inicio de la creación del Área Natural Protegida Punta Marqués fue en febrero de 1984 cuando a través de una ordenanza se manifiesta el objetivo de proteger la colonia de lobos marinos de un pelo que había sufrido el embate de la explotación comercial. Desde entonces es gestionada por el municipio local. Un año después, el 4 de octubre de 1985, se creó como área natural protegida por ley provincial, y el 1 de febrero 1986, el área se abre al público.

Dependiente de la Secretaría de Deporte y Turismo y Desarrollo Económico Local, el Área Natural Protegida creció durante estas décadas en cantidad de personal, infraestructura, tecnología y también en extensión. Desde el 14 de diciembre de 2022 Punta Marqués amplió de un radio de 500 metros desde el asentamiento de lobos marinos, a casi 1200 hectáreas que incluyen área terrestre y marina, lo que representa un gran avance para la conservación del ambiente y las especies que lo habitan. Actualmente se está trabajando en conjunto con Áreas Protegidas de provincia, los propietarios de las tierras y otros actores, en el desarrollo del Plan de Manejo.

La adquisición de un dron permite hoy a los guardafaunas registrar nuevas especies que habitan o llegan al área protegida en diferentes épocas del año como la ballena franca austral, la ballena jorobada, ballena Sei, delfín oscuro, tonina overa, entre otros. Estos registros son sistematizados como información para posteriores investigaciones. El área protegida actualmente funciona también como un centro de investigación que trabaja en conjunto con investigadores de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB).

El avistaje cada vez más frecuente de ballenas en Punta Marqués fue el punta pie en 2018 de un proyecto de investigación que ya generó información muy valiosa para el área y abre nuevas oportunidades de cara al futuro. La ballena Sei es la más frecuente en la zona, aunque también se ven ballenas jorobadas, Fin, Minke y Franca. Alrededor de 15 personas, entre investigadores, estudiantes y personal del Área Natural están abocados a conocer qué especies son las más habituales, cuántos ejemplares hay y qué actividades realizan cuando están en la zona.

Los resultados de la protección son notables, la colonia de lobos de un pelo ubicada en la base del cerro crece sostenidamente desde las primeras investigaciones realizadas en 1990 que registraban alrededor de 400 ejemplares. Mientras que el censo realizado en 2022 contabilizó más de 5000 individuos entre los meses de abril a mayo. El cambio más importante identificado en la colonia es el registro de nacimientos a partir de 2014 con un progresivo aumento año tras año.

Punta Marqués es también el mejor escenario natural de Rada Tilly para caminatas guiadas, paseos y charlas para descubrir y conocer más sobre su biodiversidad. Tanto la Dirección de Medio Ambiente como la Secretaría de Deporte y Turismo y Desarrollo Local organizan durante el año actividades en el área para promover el cuidado del medio ambiente, conocer la flora, las aves, participar en las actividades de los guardafaunas y salidas de trekking.

 

 

 

 

Categorías
Sin categoría

VIVÍ LA NATURALEZA EN RADA TILLY

Este fin de semana tiene lugar la segunda jornada de “Naturaleza viva”, un proyecto centrado en la valoración de la biodiversidad de nuestro entorno natural y su disfrute desde diferentes perspectivas. Es impulsado por el Municipio de Rada Tilly a través del trabajo en conjunto de la Secretaría de Deporte y Turismo, la Secretaría Cultura, a través de su Taller de Arte, y la Dirección de Medio Ambiente.

La actividad de este fin de semana consiste en una salida de campo dirigida por Jeremías Galáz, Silvana Salvador, Francisco Jakimovics en Punta Marqués en la que se identificarán las diferentes especies nativas y se enseñará a los participantes prácticas sostenibles y éticas de recolección de plantas, resaltando la importancia de la responsabilidad ambiental. Será el sábado a partir de las 15 horas.

Nuestra Área Protegida Punta Marqués es un tesoro de biodiversidad y belleza natural que nos brinda la oportunidad de conectar profundamente con la flora y la creatividad. Nuestro proyecto tiene como objetivo fusionar el herborizado, la recolección responsable de plantas, con la pintura. A través de una serie de actividades interconectadas, los participantes experimentarán la naturaleza desde perspectivas múltiples, conectándose con su entorno y nutriendo su creatividad”, detallaron desde la Secretaría de Deporte y Turismo.

La actividad requiere inscripción previa, está destinada a mayores de 16 años y es arancelada. Las inscripciones se realizan a través de este link.

La última jornada del proyecto será el 25 de noviembre con un espacio para que los participantes exploren su creatividad a través de la pintura con acuarelas, utilizando la flora recolectada como fuente de inspiración. También se enseñarán técnicas de herborizado. El encuentro se realizará en la Biblioteca Municipal y estará a cargo de la profesora Alejandra Diana Lavalle.

Es nuestro deseo que estas jornadas puedan inspirar a los participantes a convertirse en defensores de la naturaleza y agentes del cambio en sus comunidades, promoviendo prácticas ambientales sostenibles y la conservación de la biodiversidad”, expresaron desde la Secretaría de Medio Ambiente.

Categorías
Noticias

TRES JORNADAS PARA VIVIR LA NATURALEZA EN RADA TILLY

Naturaleza viva” es un proyecto centrado en la valoración de la biodiversidad de nuestro entorno natural y su disfrute desde diferentes perspectivas. Es impulsado por el Municipio de Rada Tilly a través del trabajo en conjunto de la Secretaría de Deporte y Turismo, la Secretaría Cultura, a través de su Taller de Arte, y la Dirección de Medio Ambiente.

Nuestra Área Protegida Punta Marqués es un tesoro de biodiversidad y belleza natural que nos brinda la oportunidad de conectar profundamente con la flora y la creatividad. Nuestro proyecto tiene como objetivo fusionar la herboristería, la recolección responsable de plantas, con la pintura. A través de una serie de actividades interconectadas, los participantes experimentarán la naturaleza desde perspectivas múltiples, conectándose con su entorno y nutriendo su creatividad”, detallaron desde la Secretaría de Deporte y Turismo.

Estas tres jornadas se entrelazan para generar una la conexión profunda entre las personas y la naturaleza a través de un enfoque sostenible de educación ambiental. La primera actividad es una charla abierta y presentación de la guía fotográfica de flora del Área Natural Protegida Punta Marqués, que se realizará el sábado 11 de noviembre en la Biblioteca Municipal, desde las 15 horas. Los participantes adquirirán un conocimiento sólido de la flora local y su importancia ecológica, desde la apreciación y el respeto por la naturaleza. La charla estará a cargo de Jeremías Galáz, Francisco Yakimovicz y Victoria Rodríguez Podestá.

La segunda jornada consiste en una salida de campo dirigida por Jeremías Galáz, Silvana Salvador, Francisco Jakimovics en Punta Marqués en la que se identificarán las diferentes especies nativas y se enseñará a los participantes prácticas sostenibles y éticas de recolección de plantas, resaltando la importancia de la responsabilidad ambiental. Será el 18 de noviembre a partir de las 15 horas.

Por último en la jornada del 25 de noviembre se dará un espacio para que los participantes exploren su creatividad a través de la pintura con acuarelas, utilizando la flora recolectada como fuente de inspiración. También se enseñarán técnicas de herborizado. El encuentro se realizará en la Biblioteca Municipal y estará a cargo de la profesora Alejandra Diana Lavalle.

Es nuestro deseo que estas jornadas puedan inspirar a los participantes a convertirse en defensores de la naturaleza y agentes del cambio en sus comunidades, promoviendo prácticas ambientales sostenibles y la conservación de la biodiversidad”, expresaron desde la Secretaría de Medio Ambiente.

Las actividades requieren inscripción previa, están destinadas a mayores de 16 años, y a excepción de la charla abierta, las demás son aranceladas. Las inscripciones se realizan a través del LINK.

Categorías
Noticias

¿Qué hacen las ballenas en el Área Protegida Punta Marqués?

Desde la incorporación de un dron para la observación de las especies que se acercan al Área Natural Protegida (ANP) Punta Marqués, los investigadores que trabajan en el lugar registraron diferentes comportamientos, algunos de ellos muy novedosos, dieron lugar incluso a artículos científicos.

El sol del mediodía calienta el aire todavía frío de la primavera. La mínima brisa de mar permite que el dron, operado por personal del área protegida, despegue sin inconvenientes y avance velozmente sobre el acantilado de 160 metros de alto. Abajo se encuentran las plataformas donde descansan los lobos marinos de un pelo, protegerlos fue el objetivo que impulsó la creación del área y desde entonces, su población no para de crecer.

 

Ballena Sei sociabilizando con delfines oscuros.

 

La pantalla del control del dron permite ver algunos lobos descansando y otros nadando en cercanías. Desde su incorporación en 2018, el dron se transformó en una herramienta estratégica porque permite capturar escenas desde el aire que de otra manera serían imposibles de lograr. Esta tecnología permite tener una visión hacia todos los ángulos sin intervenir en su comportamiento natural ya que no notan su presencia. Gracias a su utilización se han podido avistar desde el aire y reconocer ballenas Sei, ballenas francas, ballenas jorobadas, delfines de risso, oscuros y toninas overas, entre otros mamíferos marinos.

 

Grupo de cópula de ballena franca austral.

 

Durante marzo y abril, un grupo de ballenas Sei fue registrado cooperando para alimentarse de un cardumen bogavante. Este comportamiento no había sido registrado para ballenas Sei con anterioridad. En estos registros se observa al grupo nadar formando un círculo con individuos intercalados (formación echelon), todos en la misma dirección rodeando a los pequeños crustáceos. Las novedosas imágenes dieron lugar a un trabajo de investigación, actualmente en desarrollo. La ballena Sei está catalogada como “en peligro” según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN). En Punta Marqués se observa entre octubre y julio con máximo entre abril y mayo.

 

En 2022 los registros del dron también habían dado lugar a un artículo científico sobre una técnica de alimentación de ballenas jorobadas que no había sido descrita. La ballena aprovechó la barrera natural que para el cardumen representa la restinga, para acorralarlo y alimentarse. El artículo fue publicado por Marina Riera, una de las biólogas que integra el equipo de investigación de cetáceos de Punta Marqués, junto con Mariano Coscarella , ambos profesores e investigadores de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB) y Daniel Lucchetti, agente de conservación de Punta Marqués y piloto de dron.

Durante el otoño y el invierno se registraron ballenas francas en su viaje migratorio hacia las más cálidas aguas del norte patagónico, madres con crías, individuos desplazándose y también grupos de cópula. A todas las especies de ballenas se las registró socializando con lobos marinos y delfines.

 

Ballena jorobada alimentándose de un cardumen de bogavantes.

 

A partir vuelos aéreos y un programa informático específico, se estiman que utilizan la zona central del golfo San Jorge, desde el norte de Comodoro Rivadavia hasta el sur de Caleta Olivia, alrededor de 2700 individuos de ballenas seis en temporada alta, de marzo a junio, y 400 en temporada baja, durante la primavera. En cuanto a las ballenas francas, no se realizó aún una estimación de abundancia, pero durante el último vuelo realizado en julio se contaron 40 ejemplares.

 

El Área Natural Protegida Punta Marqués se conformó en 1984 a partir de una ordenanza municipal. Desde su creación es gestionada por el Municipio de Rada Tilly con fondos propios. Un año después, por ley provincial, fue denominada Reserva Natural Turística Punta Marqués y, en el año 2000, se incorporó al Sistema Provincial de Áreas Protegidas de la provincia.

 

El año pasado una ley provincial amplió a 1200 hectáreas la superficie de Punta Marqués incluyendo un área marina de vital importancia para la protección de la fauna y para la proyección de actividades turísticas. El Área Protegida Punta Marqués está abierta al público todos los días de 12 a 17:30 horas.

Categorías
Noticias

PASANTES DE BIOLOGÍA MARINA DESARROLLARÁN PRÁCTICAS PROFESIONALES EN LA RESERVA PUNTA MARQUÉS

El convenio de prácticas profesionalizantes fue firmado entre la Escuela Secundaria de Educación Técnico Profesional N° 704 “Biología Marina” y el Área Natural Protegida Punta del Marqués, administrada por el Municipio de Rada Tilly y dependiente de la secretaría de Deporte y Turismo.

Participaron de la firma, el secretario de Deporte y Turismo, Jorge Mérida, junto al coordinador de Turismo, Pablo Alvear y la directora de la institución, Lorna Natalia Cárcamo.

“Llevamos adelante este convenio de prácticas profesionalizantes donde recibimos en primera instancia alumnos que fueron seleccionados para desarrollar tareas en el Área Natural Protegida”, explicó Pablo Alvear, coordinador de Turismo.

Las pasantías tienen como objetivo capacitar en conocimientos y brindar experiencia práctica complementaria a la formación teórica de los jóvenes que los habilite para el ejercicio de su profesión u oficio.

“Dentro de las experiencias, los alumnos harán tareas relevamiento de datos para investigación de cetáceos, participarán de salidas y charlas en las escuelas y también harán atención al público a los turistas que se acerquen a la Reserva”.

Además, Pablo Alvear anticipó que también se avanzará para sumar nuevos pasantes a la Dirección de Medio Ambiente y la Dirección de Bromatología y Veterinaria del Municipio de Rada Tilly.

Las pasantías buscan brindar experiencia laboral a los alumnos posibilitándoles ganar experiencia en el campo elegido. Durante las mismas, los participantes tendrán la oportunidad de aplicar lo aprendido en la escuela en un entorno real y de aprender habilidades adicionales que pueden ser útiles en su carrera futura.