Municipalidad de Rada TIlly

Categorías
Noticias

Charla abierta sobre el proyecto de investigación Ballena Sei y vigilia de ballenas

Hoy a las 19 horas en el Centro Cultural Rada Tilly los investigadores a cargo del Proyecto Ballena Sei presentarán la charla “Ballena sei: investigación y nuevos desafíos”. En esta charla abierta al público, presentarán tanto los resultados de la investigación desde el inicio hasta la actualidad, como los desafíos a futuro.

 

En 2013 desde el Área Natural Protegida Punta Marqués, Rada Tilly, la ballena sei comenzó a ser vista por personal de la reserva, en la actualidad el Área es el epicentro de investigación y de avistaje terrestre de la especie. Estos primeros avistajes impulsaron a investigadores locales de la Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud (FCNyCS) de la Universidad de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB) y el CONICET, con el apoyo del municipio de Rada Tilly, a estudiar la especie. Mariano Coscarella y Marina Riera son los investigadores a cargo del equipo que se completa con los investigadores Santiago Fernández y Ailén Chalcobsky, los alumnos Jeremías Galaz, Francisco Yakimovicz y Keila Asenié, y Daniel Lucchetti, piloto de drone.

 

La ballena sei es el tercer rorcual más grande del mundo, pueden verse en el golfo San Jorge desde octubre a junio, pero los meses de mayor abundancia son abril y mayo. Punta Marqués es uno de los puntos de mayor concentración de ejemplares que llegan a la zona a alimentarse. El Área Protegida Punta Marqués, se ubica sobre el cerro homónimo que tiene 167 metros de altura sobre el nivel del mar e ingresa al mar 2,5 Km. Esta condición lo transforma en un mirador único para el avistaje de cetáceos y del paisaje. Además el sábado se realizará una vigilia de ballenas desde las 12 hasta las 17:30 horas con entrada libre y gratuita en el Área Protegida Punta Marqués.

Categorías
Noticias

RADA TILLY COMIENZA A VIVIR LA TEMPORADA DE BALLENA SEI

Alrededor de 2.800 ballenas sei permanecen en esta época en el golfo San Jorge. La zona elegida por estos cetáceos es el área que abarca unos 35 kilómetros mar adentro desde Pico Salamanca hasta aproximadamente 50 kilómetros al sur de Caleta Olivia. Dentro de ese área existen puntos de mayor concentración, el Área Natural Protegida (ANP) Punta Marqués, es uno de ellos.

 

La ballena sei (Balaenoptera borealis) es el tercer rorcual más grande del mundo después de la azul y del rorcual común. Está en peligro de extinción, según el último informe de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN) existen solo 50.000 ejemplares de esta especie en todo el mundo. Durante casi 100 años su población se redujo como consecuencia de la caza intensiva. Desde hace unos años, gracias a la prohibición de la caza, las poblaciones de ballena sei comenzaron a recuperarse y, como consecuencia, podemos volver a verlas en la zona.

 

En 2013 desde el Área Natural Protegida Punta Marqués la ballena sei comenzó a ser vista por personal de la reserva, en la actualidad el Área es el epicentro de investigación y de avistaje terrestre de la especie. Estos primeros avistajes impulsaron a investigadores locales de la Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud (FCNyCS) de la Universidad de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB) y el CONICET, con el apoyo del municipio de Rada Tilly, a estudiar la especie. Mariano Coscarella y Marina Riera son los investigadores a cargo del equipo que se completa con los investigadores Santiago Fernández y Ailén Chalcobsky, los alumnos Jeremías Galaz, Francisco Yakimovicz y Keila Asenié, y Daniel Lucchetti, piloto de drone. El año pasado colocaron por primera vez dispositivos de rastreo satelital, con financiamiento de National Geographic a través del Programa Pristine Seas.

 

Gracias al avance en las investigaciones, que incluyen censos aéreos, sabemos que las ballenas sei comienzan a llegar a la zona a fines de octubre y permanecen alrededor de seis meses. Abril y mayo son meses de mayor abundancia, por eso estos meses comienzan ser considerados temporada de ballenas y es posible que en un futuro sea el mejor momento para realizar avistajes embarcados.

 

La ballena sei es una especie de mar adentro por lo que es muy excepcional el acercamiento a la costa que se produce en el golfo. También esta característica la vuelve una especie muy difícil de estudiar, de allí el enorme valor de las investigaciones. “Uno de los puntos de concentración, entre los meses de abril y mayo, es frente a Punta Marqués. La hipótesis de porqué se concentran en este área es la disponibilidad de alimento. Son animales que se mueven libremente miles de kilómetros por eso este área es súper específica”, explicó el investigador Mariano Coscarella.

 

 

Los registros de comportamiento de la especie cerca de nuestras costas las muestran alimentándose de bogavantes. Lo que los investigadores esperan responder esta temporada es hacia dónde van luego de estar en el golfo San Jorge. Mientras que las ballenas francas vienen a Chubut a reproducirse durante el invierno y luego, en general, migran hacia el Sur a comer, Coscarella explica que tienen indicios de que probablemente las ballenas sei migren al sur de Brasil; la investigación este año tiene como objetivo conocer dónde se ubica la zona de reproducción de estos animales.

 

Coscarella anticipa que para este año tienen programado la colocación de 10 rastreadores satelitales, algunos del mismo tipo que los instalados el año pasado y otros con un desarrollo tecnológico más nuevo. “Va a formar parte de esta campaña de colocación un investigador de la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA, según sus siglas en inglés), que nos va a ayudar a poner estos rastreadores que son más nuevos y que durarían más. Todo lo que hacemos es experimental porque es una ballena que no ha sido prácticamente investigada, vamos a colocar estos rastreadores que se usaron por primera vez en esta especie el año pasado en Japón” añadió Coscarella.

 

Otro de los objetivos para esta temporada de investigación es evaluar cuál es la respuesta de los animales a las aproximaciones de las embarcaciones. Esta investigación es financiada por el Ministerio de Turismo de Chubut y es importante porque de ella surgirán las reglamentaciones o las guías de conducta para los operadores que en el futuro realicen avistajes turísticos.

 

Sobre Punta Marqués

 

El Área Natural Protegida Punta Marqués lleva 39 años abocada a la conservación de nuestro entorno natural. Con fondos municipales, nació con el objetivo de preservar la colonia de lobos marinos que se encuentra al pie del acantilado, ahora además cuenta un área marina y es el epicentro de investigación de la ballena sei.

Esta investigación cuenta con el apoyo de la Municipalidad de Rada Tilly, el municipio de Comodoro Rivadavia, Pan American Energy, el laboratorio de análisis genéticos Generis, Prestadores locales “Habitantes del mar”, la Fundación AZARA, la Universidad Maimónides (UMAI) y National Geographic.

Categorías
Noticias

Proyecto Ballena Sei: finalizó el trabajo de filmación y la primera etapa de colocación de rastreadores satelitales

Durante la jornada de ayer los investigadores del proyecto Ballena Sei tomaron las últimas muestras de piel a ballenas frente a las costas de Rada Tilly. Desde el primero de abril trabajaron en la colocación de seis rastreadores satelitales y el registro de imágenes áreas, desde embarcaciones y bajo el agua. Así dieron fin a esta instancia del trabajo de campo.

 

 

Casi nada era lo que se conocía sobre esta especie de ballenas a las que la cacería llevó al borde de la extinción. Ahora seis ejemplares están transmitiendo información en tiempo real sobre sus movimientos, ubicación, velocidad de desplazamiento y profundidad de buceo, gracias a los rastreadores satelitales que fueron colocados por el equipo de investigadores del Proyecto Ballena Sei. Malvina, Mansa, Marina, Marqués, Foco y Alex, son las ballenas que aportarán estos primeros datos en esta investigación pionera. La información que se genere será indispensable para seguir protegiendo a esta especie.

Durante 20 días, el equipo de investigadores trabajaron en la colocación de estos rastreadores, toma de muestras, identificación y estudios del comportamiento de esta especie. Cada momento fue registrado por la National Geographic a través de la productora Jumara Films. El resultado será un documental sobre esta sorprendente especie de la que muy poco se sabe. La campaña tuvo como epicentro a Rada Tilly.

 

 

Para National Geographic las ballenas sei son muy interesantes porque es una especie casi desconocida de la que hay pocos registros visuales, por eso en 2023 otorgó fondos para la colocación de estos rastreadores satelitales a través de su programa Pristine Seas.

Mariano Coscarella, es el investigador a cargo del proyecto, el equipo se completa con Marina Riera, Santiago Fernández, tres estudiantes y seis colaboradores. Todos científicos de la Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud, de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB) y el CONICET. Formaron parte del trabajo de campo una embarcación de Bottazzi Whale Watch, dedicada hace años al avistamiento de ballenas francas junto con embarcaciones de prestadores locales que tienen asiento en los clubes Neptuno y Náutico de nuestra ciudad, además del piloto de drone del Área Natural Protegida Punta Marqués, Daniel Lucchetti.

 

 

“Estamos orgullosos que este proyecto aporte a la conservación de esta especie, así como a concientizar a la comunidad que este tesoro se encuentra muy cerca de nuestras costas. Realizar este tipo de proyectos científicos con un grupo de investigadores locales, y que esto sea puesto en el foco del interés internacional es algo que nos alienta a seguir. La información también servirá para realizar un aprovechamiento sustentable de las ballenas mediante el desarrollo de actividades de avistaje para la diversificación de la matriz productiva de la región. Esto solo se consigue cuando existe una sinergia entre el sector académico, los privados y el Estado”, expresó Mariano Coscarella.

El Proyecto Ballena Sei nació hace 2019 con registros de avistajes desde el Área Protegida Punta Marqués. A través de un conteo de ejemplares se descubrió que entre 2.200 y 2.700 ejemplares entran al golfo San Jorge donde se alimentan. Un dato a destacar es que no existen registros en el mundo de otras poblaciones de esta especie que permanezcan tan cercanas a la costa. Se sabe que llegan al golfo en diciembre y permanecen aproximadamente hasta junio. El proyecto recibió el apoyo de los municipios de Rada Tilly, Comodoro Rivadavia, Pan American Energy, la Fundación Azara y la Universidad Maimónides.

Mariel Peralta, intendente de Rada Tilly, enfatizó que este proyecto es “producto de décadas de compromiso con la conservación de nuestro entorno natural, del compromiso de todos los actores trabajando mancomunadamente atrás de un objetivo. El potencial de nuestra ciudad es enorme, tenemos la posibilidad de realizar en el futuro avistajes de una especie poco conocida y difícil de encontrar en el mundo, siempre en el marco del respeto al ambiente, la conservación de la especie y de acuerdo a la investigación científica”.

El tercer rorcual más grande del mundo

Luego de años de cacería, gracias a las medidas de protección, las poblaciones de ballenas en el mundo están recuperándose. En el golfo San Jorge esta y otras especies eran cazadas, ahora es probable que comiencen a repoblar la zona.

 

 

La ballena sei es el tercer rorcual más grande del mundo después de las ballenas azul y fin. Las tres especies se caracterizan por tener una aleta dorsal y pliegues en la garganta. Pueden medir entre 12 y 18 metros de largo y pesar más de 20 toneladas. Son grises con el vientre blanco y su cuerpo es alargado. Son veloces y muy raramente muestran la cola, se alimentan de pequeños crustáceos y peces. Se las puede observar en grupos de hasta 10 individuos, y en zonas de alimentación pueden formar agregaciones de hasta 60 individuos.

Categorías
Noticias

SE PRESENTÓ EL PROYECTO BALLENA SEI- GOLFO SAN JORGE

El Municipio de Rada Tilly junto al equipo de investigadores, presentaron ayer los avances de la campaña que se lleva adelante en las costas de Rada Tilly y Comodoro Rivadavia para estudiar la ballena sei, el tercer rorcual más grande del mundo y en peligro de extinción.

 

Ya son dos los rastreadores satelitales que lograron colocarse en las ballenas “Malvina” y “Mansa”, como parte del ambicioso proyecto que busca colocar siete transmisores en total, para estudiar, proteger y conocer más sobre el comportamiento de esta especie. En 2019 la ballena sei comenzó a ser estudiada por investigadores locales de la Universidad de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB) y el CONICET, con el apoyo del municipio de Rada Tilly y el trabajo de conservación que realiza desde el Área Natural Protegida Punta Marqués.

Mariano Coscarella es el investigador a cargo de campaña, el equipo se completa con Marina Riera, Santiago Fernández, tres estudiantes y seis colaboradores. Todos científicos de la Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud, de la UNPSJB.

Desde el 1 de abril y hasta el 20 un equipo de la National Geographic, cargo de Jumara Films, se encuentra registrando cada avance de la colocación de los transmisores en las ballenas por aire, desde las embarcaciones y con buzos especializados.

Hay muchos lugares en el mundo donde están mirando con atención lo que sucede aquí. National Geographic a través de su programa Pristine Seas, otorgó fondos para la colocación de estos rastreadores satelitales y es hoy que lo estamos concretando después de un año medio de trabajo”, explicó Mariano Coscarella.

“Ya hemos instalado dos rastreadores y tenemos el seguimiento en tiempo real de estos dos animales y no me quedan más que palabras de agradecimiento”, agregó.

Por su parte, la intendente de Rada Tilly, Mariel Peralta, puso en valor el proyecto y el compromiso de los distintos actores: el Estado, las organizaciones, la Universidad, los investigadores y el trabajo del equipo de la Reserva Natural Protegida Punta Marqués, que colabora en el estudio de avistajes de cetáceos.

“Estamos muy felices, más allá de la presentación de un proyecto específico, esto es el producto de décadas de compromiso, de pasión, nuestro Área Natural Protegida lleva 40 años abocada a la conservación de nuestro entorno natural y así lo seguiremos haciendo”.

 

CHUBUT: BALLENAS TODO EL AÑO

Juan Raggio, de Jumara Films, destacó el enorme potencial que tiene la región, con la posibilidad de conocer y hacer avistajes a futuro, de una especie poco conocida y difícil de encontrar en el mundo.

“Hay un potencial enorme acá. Gente de afuera vino a decirnos: ‘ustedes tienen algo que es único`. Hoy la provincia de Chubut tiene en sus manos la posibilidad de lanzarse internacionalmente y ser uno de los pioneros en la conservación del tercer rorcual más grande del mundo y poder conservar áreas marinas para proteger esta especie”.

En esta línea el gobernador de la provincia, Ignacio Torres, puso en valor el trabajo que se está haciendo y la posibilidad de hacer avistajes a futuro en la zona, protegiendo esta especie, y promoviendo la diversificación de la matriz productiva para que Rada Tilly y Comodoro Rivadavia sumen atractivos en el circuito turístico de naturaleza de la provincia.

“Es importante dimensionar lo que tenemos, el intangible que es Patagonia, es impresionante poder decir que en Chubut tenemos ballenas todo el año”. “Tenemos que tomar conciencia de ese recurso que tenemos. Somos vidriera en Argentina y en el mundo, por eso hay que hacerlo con responsabilidad”, agregó el Gobernador, Ignacio Torres.