Municipalidad de Rada TIlly

Categorías
Noticias

Cartelera Cultural en Rada Tilly: charla de arte, show de música y taller de percusión

La Secretaría de Cultura de la Municipalidad de Rada Tilly invita a la comunidad a participar de una serie de actividades culturales este fin de semana, que incluyen un interesante conversatorio, música en vivo y un taller de percusión. Todas las actividades son gratuitas y abiertas a la comunidad.

“Hablemos de arte hoy”

Este jueves 10 de abril, el Centro Cultural Rada Tilly será sede de un conversatorio titulado “Hablemos de Arte Hoy”, a cargo de Patricia Pinto, quien abordará temas como el arte trans-contemporáneo, el rol del artista y el impacto de las bienales internacionales en la cultura y la economía.

El evento, que se llevará a cabo de 19:00 a 21:00 horas, incluirá proyecciones y un espacio para preguntas y respuestas, brindando una mirada única sobre eventos globales como la Bienal de Venecia y la Documenta de Kassel.

La Chuza: canciones patagónicas

El sábado 12 de abril, la música tomará protagonismo con la presentación en vivo de La Chuza, una banda emblemática de la nueva canción patagónica. Desde las 21:00 horas, el grupo ofrecerá un recital en el Centro Cultural Rada Tilly, donde fusionará la identidad local con géneros de la música latinoamericana, llevando al público a un viaje sonoro por las historias y los sentimientos de la región patagónica.

Taller de percusión y mantenimiento de bombos legüeros

Para quienes deseen sumergirse en la música tradicional, los días martes 15 y miércoles 16 de abril se realizará un taller de Percusión y Mantenimiento de Bombos Legüeros. Javier Gerardo Dualde será el encargado de enseñar los principios básicos de la percusión con bombo legüero, además de ofrecer conocimientos sobre el mantenimiento del instrumento. Este taller está dirigido a niños a partir de los 6 años, jóvenes y adultos, con nivel principiante. Los participantes aprenderán sobre el armado, afinado y cuidado de los bombos, además de practicar ritmos como chacarera, zamba y vidala.

El taller es gratuito, para todas las edades a partir de los 6 años y no requiere inscripción y será el martes 15 en el Centro Cultural Rada Tilly, y el miércoles 16 en el SUM de la Escuela Provincial N° 12, ambos días a partir de las 19:30 horas.

 

Categorías
Noticias

RADA TILLY COMIENZA A VIVIR LA TEMPORADA DE BALLENA SEI

Alrededor de 2.800 ballenas sei permanecen en esta época en el golfo San Jorge. La zona elegida por estos cetáceos es el área que abarca unos 35 kilómetros mar adentro desde Pico Salamanca hasta aproximadamente 50 kilómetros al sur de Caleta Olivia. Dentro de ese área existen puntos de mayor concentración, el Área Natural Protegida (ANP) Punta Marqués, es uno de ellos.

 

La ballena sei (Balaenoptera borealis) es el tercer rorcual más grande del mundo después de la azul y del rorcual común. Está en peligro de extinción, según el último informe de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN) existen solo 50.000 ejemplares de esta especie en todo el mundo. Durante casi 100 años su población se redujo como consecuencia de la caza intensiva. Desde hace unos años, gracias a la prohibición de la caza, las poblaciones de ballena sei comenzaron a recuperarse y, como consecuencia, podemos volver a verlas en la zona.

 

En 2013 desde el Área Natural Protegida Punta Marqués la ballena sei comenzó a ser vista por personal de la reserva, en la actualidad el Área es el epicentro de investigación y de avistaje terrestre de la especie. Estos primeros avistajes impulsaron a investigadores locales de la Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud (FCNyCS) de la Universidad de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB) y el CONICET, con el apoyo del municipio de Rada Tilly, a estudiar la especie. Mariano Coscarella y Marina Riera son los investigadores a cargo del equipo que se completa con los investigadores Santiago Fernández y Ailén Chalcobsky, los alumnos Jeremías Galaz, Francisco Yakimovicz y Keila Asenié, y Daniel Lucchetti, piloto de drone. El año pasado colocaron por primera vez dispositivos de rastreo satelital, con financiamiento de National Geographic a través del Programa Pristine Seas.

 

Gracias al avance en las investigaciones, que incluyen censos aéreos, sabemos que las ballenas sei comienzan a llegar a la zona a fines de octubre y permanecen alrededor de seis meses. Abril y mayo son meses de mayor abundancia, por eso estos meses comienzan ser considerados temporada de ballenas y es posible que en un futuro sea el mejor momento para realizar avistajes embarcados.

 

La ballena sei es una especie de mar adentro por lo que es muy excepcional el acercamiento a la costa que se produce en el golfo. También esta característica la vuelve una especie muy difícil de estudiar, de allí el enorme valor de las investigaciones. “Uno de los puntos de concentración, entre los meses de abril y mayo, es frente a Punta Marqués. La hipótesis de porqué se concentran en este área es la disponibilidad de alimento. Son animales que se mueven libremente miles de kilómetros por eso este área es súper específica”, explicó el investigador Mariano Coscarella.

 

 

Los registros de comportamiento de la especie cerca de nuestras costas las muestran alimentándose de bogavantes. Lo que los investigadores esperan responder esta temporada es hacia dónde van luego de estar en el golfo San Jorge. Mientras que las ballenas francas vienen a Chubut a reproducirse durante el invierno y luego, en general, migran hacia el Sur a comer, Coscarella explica que tienen indicios de que probablemente las ballenas sei migren al sur de Brasil; la investigación este año tiene como objetivo conocer dónde se ubica la zona de reproducción de estos animales.

 

Coscarella anticipa que para este año tienen programado la colocación de 10 rastreadores satelitales, algunos del mismo tipo que los instalados el año pasado y otros con un desarrollo tecnológico más nuevo. “Va a formar parte de esta campaña de colocación un investigador de la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA, según sus siglas en inglés), que nos va a ayudar a poner estos rastreadores que son más nuevos y que durarían más. Todo lo que hacemos es experimental porque es una ballena que no ha sido prácticamente investigada, vamos a colocar estos rastreadores que se usaron por primera vez en esta especie el año pasado en Japón” añadió Coscarella.

 

Otro de los objetivos para esta temporada de investigación es evaluar cuál es la respuesta de los animales a las aproximaciones de las embarcaciones. Esta investigación es financiada por el Ministerio de Turismo de Chubut y es importante porque de ella surgirán las reglamentaciones o las guías de conducta para los operadores que en el futuro realicen avistajes turísticos.

 

Sobre Punta Marqués

 

El Área Natural Protegida Punta Marqués lleva 39 años abocada a la conservación de nuestro entorno natural. Con fondos municipales, nació con el objetivo de preservar la colonia de lobos marinos que se encuentra al pie del acantilado, ahora además cuenta un área marina y es el epicentro de investigación de la ballena sei.

Esta investigación cuenta con el apoyo de la Municipalidad de Rada Tilly, el municipio de Comodoro Rivadavia, Pan American Energy, el laboratorio de análisis genéticos Generis, Prestadores locales “Habitantes del mar”, la Fundación AZARA, la Universidad Maimónides (UMAI) y National Geographic.